Filed Under Adrián Moyano

Historia de inmensos arreos en la cordillera

Desde El Manso al frigorífico Cochamo

La Sociedad Agrícola y Frigorífica Cochamó tenía campos de invernada de este lado y un frigorífico en el poblado trasandino. Un circuito de arrieros que nada tenía que envidarles a las posteriores películas de cowboys.

No es el argumento de una película de vaqueros.

En 1906, una compañía chilena que tenía campos de invernada al sur del Nahuel Huapi adquirió más de 120 mil cabezas de ganado en Bahía Blanca. Antes de cruzar la cordillera, el enorme rebaño se recuperó por estas latitudes para luego seguir su destino a través de El Manso con destino final Cochamó. Desde hoy, es difícil imaginarse tamaña movilización de animales y arrieros por parajes tan paradisíacos y más bien turísticos. La gran operación tuvo como impulsora a una compañía cuyo accionar es un tanto desconocido por los relatos históricos barilochenses. “En junio de 1904 se suscribieron en la ciudad de Puerto Montt las acciones de la Sociedad Agrícola y Frigorífica Cochamó, que se proponía explotar los productos de la ganadería en los territorios de Chubut, Río Negro y parte sur de Neuquén, así como de los territorios concedidos por el gobierno de Chile a Tomás Austin, que habían sido transferidos a esa sociedad. La sede de la nueva compañía era la localidad de Santiago de Reloncaví”. La introducción es la que redactó la historiadora Laura Méndez para “Estado, frontera y turismo. Historia de San Carlos de Bariloche” (Prometeo-2010). Hace 120 años, la economía del pueblo estaba íntimamente ligada al acontecer trasandino, hacía dos de su reconocimiento como poblado por el célebre decreto de Julio Roca y Wenceslao Escalante y su economía era sobre todo agrícola, ganadera y forestal. En ese contexto, del otro lado de la cordillera y no tan lejos de aquí, “en Cochamó se desarrolló un frigorífico, una grasería y una barraca-bodega para la compra de productos agrícolas de territorios vecinos. Toda la carga helada se colocaba en la costa del Pacífico, en las ciudades de Valparaíso, Antofagasta e Iquique”, según la investigación de Méndez. “La Sociedad también se dedicaba a importar mercaderías extranjeras para atender el consumo de los habitantes del Chubut, con el objetivo -según manifestaran sus propietarios- de abaratar el nivel de vida para atraer estancieros”. El extremo suroeste del Territorio Nacional de Río Negro también estaba en su área de influencia. “El capital inicial fue de tres millones de pesos. Su primer directorio estuvo formado por Rafael Sotomayor, Manuel Salinas, Ramón Serrano, Enrique Budge, Ismael Tocornal y dos grandes accionistas del comercio de Valparaíso”. Con ese impulso, “entre 1904 y 1910 la Cochamó tuvo una intensa actividad comercial que dinamizó la región del Reloncaví en territorio chileno. Esta región superó en esos años los 1.200 habitantes, la mayoría de ellos trabajadores de la industria maderera o dedicados a tareas vinculadas al arreo de ganado y transporte de mercaderías”. Por su parte, en la cercana Puerto Montt, la población superaba los 7 mil habitantes para 1907. “Al abrirse al comercio el puerto terrestre de El Manso, el camino era transitado no sólo por gente y animales de la compañía,sino por muchos particulares que venían con arreos de sus propias crianzas que tenían en la Argentina, hacendados establecidos en El Manso, Foyel, El Bolsón y Cholila”, añade la investigación de la historiadora. En ese contexto, “la exportación e internación de la mercadería que hacía la Cochamó a través de vapores, buques, velas y lanchas, era, en su gran mayoría, para exportar a la Patagonia”. Para esas faenas prestó gran servicio “el Reloncaví -vapor de la empresa- (que) traía provisiones a los habitantes al sur del lago Nahuel Huapi y llevaba a Chile grandes lanchas a remolque, algunas veces cargadas de maderas y otras -la mayoría- de animales, sobre todo bovinos, caponada y caballos”. De manera que los arreos alternaban tramos terrestres con lacustres o marinos, si se tiene en cuenta que el seno de aquel nombre es una entrada del mar que llega prácticamente a la cordillera. El panorama que ofrecía la cordillera a comienzos del siglo pasado nada tenía que envidiarles a las recurrentes escenas de los westerns. “En esta época pasaban a diario por Cochamó grandes tropillas de cargadas, que tomaban el camino al boquete. El 27 de abril de 1906, por ejemplo, la Sociedad Agrícola y Frigorífica Cochamó adquirió en Bahía Blanca 120.000 cabezas de ganado lanar, mil yeguarizos de los planteles Lincoln y Rambuillet, útiles y enseres por valor de 600.000 pesos, además de 5.000 vacunas. Todos los animales pasaron a las invernadas que poseía la compañía al sur del Nahuel Huapi […] para después beneficiarlos (sic) en el frigorífico Cochamó”. Movimiento tan considerable y generó consecuencias. “En sus primeros años de funcionamiento, la Sociedad creció rápidamente y contó con el apoyo del Ministerio del Interior chileno, que determinó en 1905 el traslado de las autoridades de Chamiza a Cochamó y recomendó a la intendencia que nombrara al gerente de dicha compañía, señor Primo, como delegado de la sección gubernamental”. Pero tamaña efervescencia se evaporó tan rápido como surgió. Después de 1911, se pierden pistas sobre la actividad de la empresa ganadera. Múltiples factores apuraron su declive y el de la cultura ganadera en la cordillera rionegrina. Por Adrián Moyano para El Cordilleranosi se tiene en cuenta que el seno de aquel nombre es una entrada del mar que llega prácticamente a la cordillera. El panorama que ofrecía la cordillera a comienzos del siglo pasado nada tenía que envidiarles a las recurrentes escenas de los westerns. “En esta época pasaban a diario por Cochamó grandes tropillas de cargadas, que tomaban el camino al boquete. El 27 de abril de 1906, por ejemplo, la Sociedad Agrícola y Frigorífica Cochamó adquirió en Bahía Blanca 120.000 cabezas de ganado lanar, mil yeguarizos de los planteles Lincoln y Rambuillet, útiles y enseres por valor de 600.000 pesos, además de 5.000 vacunas. Todos los animales pasaron a las invernadas que poseía la compañía al sur del Nahuel Huapi […] para después beneficiarlos (sic) en el frigorífico Cochamó”. Movimiento tan considerable y generó consecuencias. “En sus primeros años de funcionamiento, la Sociedad creció rápidamente y contó con el apoyo del Ministerio del Interior chileno, que determinó en 1905 el traslado de las autoridades de Chamiza a Cochamó y recomendó a la intendencia que nombrara al gerente de dicha compañía, señor Primo, como delegado de la sección gubernamental”. Pero tamaña efervescencia se evaporó tan rápido como surgió. Después de 1911, se pierden pistas sobre la actividad de la empresa ganadera. Múltiples factores apuraron su declive y el de la cultura ganadera en la cordillera rionegrina. Por Adrián Moyano para El Cordilleranosi se tiene en cuenta que el seno de aquel nombre es una entrada del mar que llega prácticamente a la cordillera. El panorama que ofrecía la cordillera a comienzos del siglo pasado nada tenía que envidiarles a las recurrentes escenas de los westerns. “En esta época pasaban a diario por Cochamó grandes tropillas de cargadas, que tomaban el camino al boquete. El 27 de abril de 1906, por ejemplo, la Sociedad Agrícola y Frigorífica Cochamó adquirió en Bahía Blanca 120.000 cabezas de ganado lanar, mil yeguarizos de los planteles Lincoln y Rambuillet, útiles y enseres por valor de 600.000 pesos, además de 5.000 vacunas. Todos los animales pasaron a las invernadas que poseía la compañía al sur del Nahuel Huapi […] para después beneficiarlos (sic) en el frigorífico Cochamó”. Movimiento tan considerable y generó consecuencias. “En sus primeros años de funcionamiento, la Sociedad creció rápidamente y contó con el apoyo del Ministerio del Interior chileno, que determinó en 1905 el traslado de las autoridades de Chamiza a Cochamó y recomendó a la intendencia que nombrara al gerente de dicha compañía, señor Primo, como delegado de la sección gubernamental”. Pero tamaña efervescencia se evaporó tan rápido como surgió. Después de 1911, se pierden pistas sobre la actividad de la empresa ganadera. Múltiples factores apuraron su declive y el de la cultura ganadera en la cordillera rionegrina. Por Adrián Moyano para El Cordillerano

Images

Puerto Montt en 1906.
Puerto Montt en 1906. _Memoria Chilena_ Creator: Archivos del Sur

Location

Metadata

Adrián Moyano, “Historia de inmensos arreos en la cordillera,” Archivos del Sur, accessed November 21, 2024, https://archivosdelsur.ar/items/show/288.