Cuando se entremezclan los archivos históricos y la memoria oral

El lote fantasma:

La historia del lote 42 en Pedregoso, Paso Coihue, lago Nahuel Huapi

Mi padre está hecho tierra en el lote del Pedregoso…
Lucas Melo

Doña Celia Vergara de Melo y su hijo

1902
El estado argentino durante el segundo gobierno del Gral. Roca decide crear la Colonia agrícola pastoril Nahuel Huapi con el propósito de poblar esta región con nuevos colonos llegados de todas partes del mundo.
Por un lado, el modelo a seguir es el de la Suiza Argentina y por otro, ya estaba en este territorio el pueblo mapuche al cual se le suma una migración enorme de chilenos que buscaban mejores condiciones de futuro que en su país natal.
Esta es parte de la historia del lote 42 denominada por el reconocido historiador barilochense don Yipi Vallmitjana como “el lote fantasma” por la ausencia de material histórico disponible cuando escribió la excelente historia de la Colonia Agrícola Nahuel Huapi que podés consultar en la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer.
Iremos saltando en el tiempo teniendo en cuestión, las urgencias que en Villa La Angostura se pueden transformar en injusticias.
¿Quién de los nacidos y criados en la Villa puede afirmar que en el lote 42, más conocido como el Pedregoso, no vivió don Marcos Melo y doña Celia Vergara?


 plano del ejército argentino – junio 1944

¿Quién de los Nacidos y Criados puede afirmar que en la tapera o puesto de Melo no nació la mayoría de los 8 hijos del matrimonio Melo Vergara?


Fotocopia del acta de nacimiento de don Adrián Melo en Nahuel Huapi

¿Don Marcos Melo se ahorcó en 1966 en la misma casa donde crio a su familia como último ejemplo de resistencia o fue asesinado para “limpiar el lote de ocupantes por las manos oscuras del poder?

¿Cómo pudo comprar la familia belga Broers a multas de los sesenta durante la dictadura de Onganía, 3 lotes pastoriles al mismo tiempo en zona de Seguridad de Frontera? Totoral (a 500 metros de la aduana argentina), Huemul y el 42.

Preguntas simples pero necesarias para que los nuevos residentes de nuestro pueblo puedan opinar libre de prejuicios tan de moda hoy en día.
El lema de la familia Melo es La historia no miente.
Entonces pregunten a los viejos pobladores y sáquense las dudas.

La Historia no miente. Plano oficial de Parques Nacionales. Puesto Marcos Melo, José Quintriqueo, Parada – archivo Parques Nacionales

Desde Archivos del Sur éramos ilusos ignorantes sobre la historia del lote 42 hasta que, a fines de la primera década del siglo XX, fuimos a visitar a Edgardo Melo y Lucas Melo. De ahí, la búsqueda fue entrevistar a su padre don Adrián Melo. Fue tan fascinante la historia de su familia que sugerimos imprimir el libro de la serie Historias de Vida en 2013.

carta de doña Dolly Frey (hija de don Emilio Frey) desde la estancia La Lonja a don Marcos Melo en Pedregoso- archivo Melo

Para el 2005 tuvimos la fortuna de encontrar en viejas oficinas de Parques Nacionales los originales del traspaso de propiedad del lote en cuestión dando un poco de luz al asunto.
Según consta en las fichas de propiedades privadas del Parque Nacional Nahuel Huapi, el lote 42 de la Colonia Pastoril Nahuel Huapi fue concedido a Juan Cobos el 18 de septiembre de 1902, caducando el 8 de julio de 1905.

A continuación, fue cedido a Juan Maña el 18 de julio de 1905, caducando el 16 de enero de 1907. Finalmente fue concedido a Horacio Jones en febrero de 1907. Se escribió en 1914, se mensuró en 1926.
En 1952 se aprobó la subdivisión de la fracción de 625 a Victorio Gonella y Federico Luth.

En el excelente trabajo de la historiadora Dra. Marta Ruffini de la Universidad Nacional del Comahue “Gestando ciudadanía en la cordillera: participación y representación política en la región andina rionegrina (1920-1945)” reluce la conflictiva relación entre la Comisión de Fomento de Bariloche y la llegada de Parques Nacionales con Ezequiel Bustillo como director y Emilio Frey como Intendente del PN Nahuel Huapi (1934-1944).
… “Bustillo tuvo como objetivo colocar a Bariloche como polo de turismo internacional y evitar la penetración chilena ya que compartía los principios imperantes de argentinización y consolidación nacional del dominio sobre la frontera”.

Victor Gonella era un dentista que aparece a la cabeza del ejecutivo municipal entre los años 1939-1941. Los conflictos municipales se originan entre Parques Nacionales (verdadera cuña estatal autónoma) y su sometimiento a las facultades propias de la municipalidad local. Este conflicto llevó durante la gestión de Gonella a la acefalia municipal. El mismo Bustillo en su libro, “El despertar de Bariloche” subraya que las elecciones municipales fueron atentamente seguidas por la Dirección de Parques que operaba a favor de un candidato u otro para …vigilar las elecciones y con vistas a asegurarnos candidatos dispuestos a una colaboración más dócil…
                             El Despertar de Bariloche pag. 200.

Estamos ante un caso concreto de poder y negocios. De cómo la identificación y con las nuevas políticas de Parques Nacionales dieron beneficios directos en los territorios de Parques.
Para decirlo en castilla, la subordinación de Gonella al poderoso directorio de Parques Nacionales le otorgó a la postre la concesión del “regalo” del lote 42 en 1952 que ya estaba ocupada y con posesión por don Marcos Melo y familia desde 1937.

Es importante observar el relato de don Adrián Melo cuando menciona la explotación forestal tala rasa de la cual se beneficia Gonella ante la mirada de los funcionarios de Parques del momento. Este tipo de explotación estaba prohibido en territorio de Parques Nacionales tanto para pobladores precarios como para los titulares de las propiedades privadas. Luego de realización la explotación forestal se culpó al mismo poblador Marcos Melo de haberla realizada en un giro siniestro que habilitó la denuncia “anónima” que termina en el desalojo de don Melo.

Por ahora dejaremos el tema Gonella y sus ambiciosos planes de explotación forestal y loteos turísticos en la llamada Península una de las más bellas de la región y las incógnitas sobre las preguntas iniciales de como Broers obtuvo el lote 42 a finales de los sesenta.

Vista desde el cerro Los Monjes. A la izquierda la Península, a la derecha la ruta 40 hacia Paso Coihue

Escuchando las voces olvidadas: la importancia de la memoria
Un poco de historia reciente en el Pedregoso
Aquí buscamos brindar un espacio a esas voces que no han sido escuchadas ya esas memorias que no han sido escritas. Las memorias de aquellos “sobre” los cuales se ha construido la historia de la zona de Nahuel Huapi, aquellos que han sido sistemáticamente negados e invisibilizados. Memorias que cuestionan, que sacan a la luz violencias e injusticias, que discuten que esa “verdad” establecida e incuestionable, y que en el fondo disputan espacios de poder. Por lo tanto, es lógico que intranquilicen, que incomoden. Es lógico que sea más fácil tildarlas de “mentiras.

Desde el lejano 1999 cuando tímidamente salimos a entrevistar a las familias silenciadas, nos encontramos ante un mundo nuevo de interpretaciones, de hechos y por consiguiente, de posibles nuevas construcciones acerca de la supuesta verdad.

Hoy nos encontramos con una de esas historias, la de la familia Melo que habitó el lote 42, más conocido como Pedregoso de la fracasada Colonia Agrícola Nahuel Huapi al menos desde 1937, a un año de la llegada de Parques Nacionales. Lentamente la tapera de Melo se fue transformando en parada obligada para los pobladores de la región que querían llegar a Bariloche o al juzgado del Nahuel Huapi.


 Venta de yegua de la estancia Fortín Chacabuco a don Marcos Melo 1963 archivo Melo

Los títulos de propiedad pasaban de mano en mano, pero nunca, al menos en este caso, los supuestos dueños ejercieron la posesión del lote en cuestión. Mientras tanto vivía don Marcos Melo y familia hasta que, en 1966, en un confuso episodio donde Parques Nacionales realiza el desalojo de Don Marcos, este desesperado, unos meses después, termina “ahorcándose” en la misma casa donde vivió tantos años de sacrificada vida consumando una protesta que quedó marcada a fuego en su propia familia y en los habitantes de la región.

Recordemos que el 28 de junio de 1966 Juan Carlos Onganía había derrocado al presidente constitucional Arturo Illia pretendiendo instalar la Revolución Argentina, diez días más tarde en un frío y alejado paraje del Nahuel Huapi, don Marcos tomó la decisión de quitarse la vida.


 Venta de un caballo tostado de don José Mercedes Quintriqueo a don Marcos Melo en 1956 cuando en el Pedregoso existía el respeto entre los vecinos. Archivo Melo

Pasaron 45 años y los nietos de don Marcos Melo le dirigen en 2011 en plena erupción del Puyehue, una carta a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández donde hacen un racconto de las injusticias que han sufrido y rematan la carta de la siguiente forma:…los hijos de Adrián Melo, necesitamos una respuesta y una pronta solución a nuestro pedido, dejando en claro que no somos la única familia que se encuentra en esta situación pero si los únicos en toda la historia, que un pionero como mi abuelo fue despojado de su lugar y su vida. Evitando por todos los medios que nosotros demos a conocer la verdadera historia, nos marginan desde las oficinas públicas y nos atan a una burocracia que logra que todos los testigos de esa historia se vayan terminando. Mientras los amigos del Poder pasan por otros países, nosotros tratamos de salvar los pocos animales que nos quedan…

En todas las comunidades originarias del mundo existe un mismo valor: la crianza de animales para la subsistencia. Pueden ser vacas y ovejas en la Patagonia pero en Suecia, Noruega y Finlandia el pueblo Sami cría renos. Todos tienen territorios de invernada y veranada. Con los Quintriqueo con posesión histórica en Paso Coihue pasa lo mismo. Son las mismas vacas las que se alojan en las costas del gran lago para soportar el invierno cordillerano.

A fines de 2011 los hermanos Melo recuperaron el lote 42, justo donde había vivido su abuelo e instalaron una casilla. A los pocos días y en forma perentoria les llega la orden de desalojo.


 

Los Melo y los Quintriqueo juntos en la lucha por el terruño. Archivos del Sur

Estos sucesos generan un hecho histórico dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, un 5 de febrero de 2012: se produce un encuentro de la familia Melo y la Comunidad Quintriqueo ante cientos de vecinos que termina en un acuerdo de reconocimiento mutuo, en el cual los Melo se retiran del predio y dan lugar a la Comunidad Quintriqueo que habita en el lugar desde antes de otro de los grandes despojos como fue la Conquista del Desierto.

Se vivieron momentos muy conmovedores en especial cuando Lucas Melo relató lo siguiente:
                 …somos criollos que nos usaron toda la vida contra los Pueblos Originarios, sin embargo vivimos de la misma forma y nuestros abuelos compartían la invernada y la veranada, la historia y el progreso llevaron a distanciarnos, pero hoy como familia Melo reconocemos que este territorio es parte del territorio Quintriqueo.

A estos dichos el Lonko José Quintriqueo reconoce el derecho histórico de la familia Melo y reafirma el derecho a que los Melo regresen a este lugar como acto de justicia histórico.
Por primera vez mapuche y criollos luchaban juntos por sus territorios.

       ...Ha comenzado el juicio entre el privado y la comunidad Quintriqueo, esperamos que los jueces hagan justicia al Lof Quintriqueo y la memoria de don Marcos Melo.
Archivos de Sur, subcomisión de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer...
Villa La Angostura, 2012
Este deseo fue escrito en el prólogo del Libro sobre las memorias de don Adrián Melo y después de 13 años han sucedido 5 intentos de desalojo resistidos por los Quintriqueo y los Melo.

La entrevista a don Adrián Melo
Vayamos al meollo del asunto del lote fantasma relatado por el mismo Adrián Melo

 La casa original de Marcos Melo en Pedregoso. Archivo Melo

El misterio del lote 42
¿En el lote funcionó un aserradero?
Si ese aserradero… porque mi viejo cuando se vino ahí…el primer dueño ya lo había vendido ese lote lo había comprado un dentista que había en Bariloche Víctor Gonella, ese había comprado el lote a medias con otro alemán, Federico Luth (dice LU) pero el que figuraba como dueño era Víctor Gonella era dentista en Bariloche pero…

¿Serían los primeros compradores del lote?
Y claro porque el primer dueño, el que sacó el lote cuando dieron desde Rincón hasta el lote 43 para poblar la zona esta, daban 30 años de plazo para hacer casa y todo y la cosa es que Gonella después con el tiempo, no sé cómo vendría la mano, si él le vendería la madera al bulto al que puso el aserradero, no sé cómo era, ya que Gonella dio la autorización al aserradero y se fue a Buenos Aires y nunca más volvió ese hombre y al socio ni le avisó que iba a poner aserradero.

¿Se acuerda quién era el dueño del aserradero?
Era un alemán, era Godofredo Akart

¿Y funcionó durante muchos años?
A multas del ´44 pusieron ese aserradero.

¿Lo explotaron mucho tiempo?
La cosa que estuvo dos años y después le vendió el aserradero a uno, también eran alemanes gringos los que tenían aserradero ”La Aliaza” en Bariloche que últimamente eso era aeronáutica de la estación del ferrocarril para el lago, era aserradero, hacían botes, esos siguieron el aserradero hasta que no hubo más madera para aserrar porque a veces llevaban la madera en bruto, así nomás, en rollizo. Traían unas cadenas largas con tiros bien largos también y esos iban clavados a un rollizo, un rollizo para allá y otro pa´ acá. Llevaban 80 o 100 en una collera. En el día se hacía una collera y si estaba tranquilo se largaba la lanchita con el remolque de rollizos.

¿O sea que se sacaba bastante madera?
Si, pero en esos años no estaba bien marcada la divisoria del lote de Jones, porque sacaron mucha lenga y resulta que el lote de ahí no tenía ni una lenga, creían que todo para arriba pertenecía al lote y resulta que no, así que cuando vieron los Jones que estaban equivocados en la explotación de madera, vinieron a hablar con los de los aserraderos y les dijeron que no. Entonces los gringos quedaron con la duda y no, nosotros vamos a mensurar porque parece que se han metido al lote, así que trajeron a un tal Beveraggi (Jorge) que era ingeniero de las mensuras. Vino y utilizaron gente y mensuraron. ¡Qué miércoles! Habían sacado cualquier cantidad de madera del lote que no era de ellos, pero no sé cómo se arreglarían al final y ahí se paró el aserradero porque no tenían más madera.

¿Y cómo sigue la historia del lote 42?
Y bueno después se paró el aserradero, la verdad es que de repente…fue una persona a poner una denuncia a la Intendencia de Parques de que mi padre volteaba madera y vendía, bueno y entonces mandaron tres guardaparques a recorrer el lote.

La denuncia y el desalojo del ´66
De esta recorrida de los guardaparques se eleva la denuncia que acusaba a don Marcos Melo de tala ilegal y se inicia un pronto e inusual operativo de desalojo que termina en tragedia.
Decimos inusual ya que en todos los procesos de desalojo exitosos o no por parte de Parques Nacionales, el papeleo, pedidos de informe entre Buenos Aires y Nahuel Huapi es desesperadamente engorroso. En este caso fue perentorio y en pocos meses se realizó el operativo.


Don Marcos Melo a la izquierda, don Alberto Oses, Antonia Paz, José del Carmen Inostroza, Luisa Zumelzu, Tomás Antriao, y desconocido. Paso Coihue. Archivo Melo

Si llegaste hasta aquí es porque el tema del Pedregoso te interesa.
Si tenes recuerdos de don Marcos Melo o Adrián Melo, fotos, documentos, anécdotas, comunícate con Archivos del Sur
Archivos del Sur de Facebook
Instagram Archivos del Sur
O por comentarios en los diarios digitales
Continuará…

Las memorias de don Adrián Melo, una radiografía de la época

 
Edgardo Melo: Lote 42, Paso Coihue

Images

Don Marcos Melo a la izquierda, don Alberto Oses, Antonia Paz, José del Carmen Inostroza, Luisa Zumelzu, Tomás Antriao, y desconocido. Paso Coihue.
Don Marcos Melo a la izquierda, don Alberto Oses, Antonia Paz, José del Carmen Inostroza, Luisa Zumelzu, Tomás Antriao, y desconocido. Paso Coihue. Source: colección Melo Creator: Archivos del Sur
Los Melo en la casa original del Pedregoso - 1938
Los Melo en la casa original del Pedregoso - 1938 Source: Colección Melo Creator: Archivos del Sur
 plano del ejército argentino – junio 1944
plano del ejército argentino – junio 1944 Source: Ejército Argentino Creator: Archivos del Sur
Fotocopia del acta de nacimiento de don Adrián Melo en Nahuel Huapi
Fotocopia del acta de nacimiento de don Adrián Melo en Nahuel Huapi Source: colección Melo Creator: Archivos del Sur
La Historia no miente.
La Historia no miente. Plano oficial de Parques Nacionales. Puesto Marcos Melo, José Quintriqueo, Parada Source: archivo Parques Nacionales Creator: Archivos del Sur
carta de doña Dolly Frey (hija de don Emilio Frey) desde la estancia La Lonja a don Marcos Melo en Pedregoso
carta de doña Dolly Frey (hija de don Emilio Frey) desde la estancia La Lonja a don Marcos Melo en Pedregoso Source: colección Melo Creator: Archivos del Sur
Vista desde el cerro Los Monjes. A la izquierda la Península, a la derecha la ruta 40 hacia Paso Coihue
Vista desde el cerro Los Monjes. A la izquierda la Península, a la derecha la ruta 40 hacia Paso Coihue Source: colección Archivos del Sur Creator: Archivos del Sur
 Venta de yegua de la estancia Fortín Chacabuco a don Marcos Melo 1963
Venta de yegua de la estancia Fortín Chacabuco a don Marcos Melo 1963 Source: colección Melo Creator: Archivos del Sur
 Venta de un caballo tostado de don José Mercedes Quintriqueo a don Marcos Melo en 1956 cuando en el Pedregoso existía el respeto entre los vecinos.
Venta de un caballo tostado de don José Mercedes Quintriqueo a don Marcos Melo en 1956 cuando en el Pedregoso existía el respeto entre los vecinos. Source: Colección Melo Creator: Archivos del Sur
El Lof Quintriqueo en Pedregoso en el día del histórico acuerdo con la familia Melo
El Lof Quintriqueo en Pedregoso en el día del histórico acuerdo con la familia Melo Source: colección Archivos del Sur Creator: Archivos del Sur
La familia Melo en Pedregoso el día del acuerdo con el Lof Quintriqueo
La familia Melo en Pedregoso el día del acuerdo con el Lof Quintriqueo Source: colección Archivos del Sur Creator: Archivos del Sur
Celia Vergara de Melo
Celia Vergara de Melo Source: colección Melo Creator: Archivos del Sur

Location

Metadata

Archivos del Sur, “Lof Melo,” Archivos del Sur, accessed May 9, 2025, https://archivosdelsur.ar/items/show/292.