Aurora Paichil

Nacida en la población de don Froilan Paichil y Maria Andrea Calfupan de Pichi Traful

La entrevista a doña Aurora Paichil la realizamos en la casa de Olga Livio de Villa Traful en el 2002

Aurora Paichil de Pichi Traful En la casa de Olga Livio en Villa Traful 1 de septiembre de 2002

¿Cuál es tu nombre completo, y en qué año naciste?
Soy Aurora Paichil, nació el 19 de julio de 1937.

¿Dónde nació? En Pichi Traful.

¿Qué recuerda de la parte más vieja de su familia? De mi papá me recuerdo poco, porque cuando el falleció yo tenía 5 años, mi mamá sí, porque ella nos crio a todos, cuando quedo viuda nos crio a todos, éramos 8 hermanos, cuatro varones y cuatro mujeres, y ella trabajó para poder criarnos a todos y darnos educación, cuando vinimos acá a estudiar a la escuela nº 111.

El origen de los Paichil

¿Cómo se llamaban sus papas?
Mi papá se llamaba Froilan Paichil y mi mamá María Andrea Calfupan. Mi papá era chileno, no se dónde había nacido, pero el quedó huérfano de chico y se vino con mi abuelo, porque mi abuelo era del Azul (provincia de Buenos Aires) y cuando vino la Expedición (Conquista del Desierto) se fue a Chile, andaba con el hijo y después volvieron otra vez para acá. Mi papá se casó con mi mamá que era chilena también, ella era nacida en Valdivia, de 17 años parece que se vino de Chile y se casó aquí en Traful.

¿Quedaron recuerdos de cuando llegó la Expedición?
Claro, él dice que cuando vinieron de la Expedición, los corrieron a Chile y ellos pasaron por el Chapelco y no se cuánto tiempo tardaron en llegar a Chile para volver a donde vivían.

¿Ellos estaban con algún cacique en Azul?
Eso no lo sé.

¿Cómo fue la vida en Pichi Traful?
Y lo que yo me acuerdo, fue buena, porque mi mamá sembraba, papá, trigo, y toda la sementera que se daba en la tierra la sembraban y arvejas, habíabas y después criaban animales también. Y él se fue allá a vivir con don Santiago Taylor, que cuando era soltero lo llevó a vivir a Pichi Traful, le llevó animales y lo dejo allá, como puestero y de ahí quedó hasta que falleció él, que ahora harán como 90 años que tenemos la población allá.

Los Pafián
¿Quiénes eran los vecinos? Una hermana de mi papá, que estaba casada con Pafian, ellos vivían ahí también. ¿Cómo se llamaban? Ella se llamaba Rosa Paichil y Domingo Pafian. ¿Esta familia Pafian, venían de San Martín de los Andes? Ellos eran chilenos también. El hogar ¿Qué recuerda de la casita donde usted nació? Era una casita chiquita que teníamos, ahí estaba el fogón y después la pieza ahí mismo, pero era una casita bien abrigadita, pasábamos los inviernos ahí, felices, a puro fogón, después consiguieron un tacho, de esos tambores, que venían de esos, para no hacer el fuego dentro de la cocina, y con eso nos calentábamos. La casa era toda de madera, toda de palo redondo rústico, el techo era de “canoa” y tejuela, con el tiempo mi papá mandó hacer una casa más grande y ya era mejor, era más grande, toda de madera, tenía piso de madera abajo y arriba, ya tenía la casa mejor, y la casita donde nacimos hace como tres años que cayó, era muy vieja la casita.

¿Llegaba el turismo al lago?
No, si no había camino, no me acuerdo en que año empezaron a hacer el camino, cuando hicieron un hotel ahí (hotel Pichi Traful), entonces recién hicieron el camino, había una huella de a caballo nomás y después a bote, que se iba de acá para allá. ¿Y cuánto se tardaba ir en bote? Seis horas, de aquí para allá se tardaba seis horas, a remo, en ese tiempo no se conocía el motor todavía.

Las tormentas en el lago Traful y la tragedia

Y dígame - ¿Los agarró alguna vez alguna tormenta?
Si, muchas veces nos agarró la tormenta en el lago, tormenta de viento, hay un lugar, una puntilla grande que cuando hay viento no se puede pasar, se levanta y no hay caso, no se puede pasar, teníamos que volver otra vez a lo de los vecinos, donde está Menco ahora, ahí estaba Inalef, otro poblador antiguo que vivía, hasta que pasara el viento, teníamos que seguir viaje. Era lindo en esos tiempos, porque de paso paseaba en el lago y miraba la naturaleza, ahora no porque se anda en vehículo, de pasada nomás, no se ve nada, antes no, cuando se viajaba a caballo era lindo, nosotros veníamos de Pichi Traful a Traful a caballo o sino en carro, tardábamos dos días en llegar en carro, pasábamos a dormir en Puerto Arrayán y de ahí seguíamos viaje, para mí esos tiempos eran lindos, porque disfrutábamos el paseo, con mi mamá y mi hermana, Éramos tres nomás y mi hermano, que era el papá de Blanca, mis otros hermanos se ahogaron en el lago, tres, íbamos yendo para allá, cuando se nos dio vuelta el bote y se ahogaron ellos tres y nos salvamos nosotras con mi mamá y mi hermana.

¿Eran tres varones?
No, dos varones y una mujer.

¿Qué nombres tenían?
Deodoro era el mayor, Sara y Elcira, eran tres, Elcira tenía 9 años cuando se ahogó, mi hermano tenía 23 años, había vuelto del servicio, había pasado un año cuando se ahogó.

¿Recuerdas el año?
En el año '49 y mi otro hermano también murió ahogado en el año '43, se ahogó en el lago Correntoso, así que quedamos cuatro nomás, dos mujeres y dos varones, el Luis, yo y mi hermana, y el papá de Blanca que falleció hará siete años tal vez.

Los vicios y los turcos

¿Adónde iban a buscar los vicios?
A San Martín, quedaba más cerca, en carguero iba a buscar los vicios, la harina. ¿Qué vecinos iban a San Martín? Y Betanzo, don Ernesto y los Urrutia, Segundo, esos eran los pobladores.

¿Y a qué boliche iban?
Iban adonde don Craiman, parece que había dos o tres negocios, Taved era el otro turco, donde iba mi papá a buscar las cosas, Obeid, ellos tenían negocio. ¿Y cómo era el trato con ellos? Mi papá se llevaba muy bien con ellos, porque desde que se hicieron conocidos, iba y paraba en la casa de los turcos, ellos lo proveían de cosas y él les llevaba trigo, cueros y con eso traía la mercadería.

Lago Hermoso y el hotel Pichi Traful

En el camino en Lago Hermoso, ¿no había un gran aserradero? Ah si, de Lago Hermoso para allá, donde está la estancia Lago Hermoso, ahí había un aserradero grande. Y en Pichi Traful, también hubo un aserradero cuando recién empezó a hacer el camino donde estaba don Antonio “Dusich”, un señor que empezó a construir el hotel, él hizo el camino.

¿El aserradero era para el hotel?
Sí, para el hotel.

¿No se llevaban la madera en balsas?
No, no, en ese tiempo acarreaban la madera en camión.

¿Usted llegó a trabajar en el hotel?
Yo no llegue a trabajar, mi mamá si, era lavandera, ella trabajó ahí.

¿Qué contaba con su mamá del hotel?
Y si en el Hotel se trabajaba muy bien, que los patrones que tenían muy buenos, no había máquinas para lavar la ropa, en ese tiempo se lavaba todo a mano, lavaban y planchaban.

La escuela 111 de Traful

¿Lograron venir a la escuela?
Si, cuando falleció mi papá, mi mamá se vino para acá porque acá tenía una señora conocida, se vino para acá y de paso fuimos a la escuela, yo tenía seis años, y la mayor tenía doce parece, cuando empezamos a ir a la escuela y fuimos hasta cuarto grado nomás.

¿Quién era el maestro?
Don Dionisio Badoz era el único maestro que había en ese tiempo, y tenía cantidad de chicos ya todos los atendía, y les enseñaba, íbamos de las 9 de la mañana hasta la una, después comíamos, y veníamos de lejos caminando, desde lo de Guzmán, ahí vivíamos, todas las mañanas, antes era de septiembre a mayo que había escuela, no como ahora.

¿Qué carácter tenía el maestro?
Y era malo, era recto, malo con nosotros, pero así aprendimos, si no, no hubiéramos aprendido tampoco, si los maestros son buenos uno se aprovecha, después vino Ricardo Erros, también era recto.

Ahí en la escuela ¿se organizan fiestas?
Si, antes eran lindas las fiestas porque para el 25 de mayo, él que tenía más animales, como ser don Polidoro Lagos, él donaba siempre animales para hacer la fiesta en la escuela, se comía asado, se corrían carreras, bailaban, no como ahora que ha cambiado todo, no se ve, que un padre done un animal para hacer una fiesta, no antes no, don Abel Lagos sabía donar animales para las fiestas, era el 25 de mayo el día que terminaban los chicos las clases.

¿Cómo se llamaban los compañeros en la escuela?
Estaban las primas de Raúl Guzmán, Rosa y Elsa Lagos y después estaban los Pafian, en esa época había muchos chicos en la escuela, hasta grandes de hasta 14 años, pero todos íbamos juntos, de los chiquitos hasta los más grandes, estaban los Calfueque, Livio, los Lagos, Painepe, Gatica, todos ellos estaban.

Los Desalojos y los Ñewbery Taylor

¿Qué recuerda de los desalojos que se fueron produciendo en Traful?.

Si mamá vivía con los viejitos Gallegos, que son parientes de Cuevas, viene a ser bisabuelo, ella se vino con ellos de Chile con doña Delfina González y Gallegos, no me acuerdo el nombre, con ellos se vino de Chile y dice que mi hermano era chiquito cuando vinieron los Newbery queriendo quemarle la casa, entonces tenía el nene durmiendo, claro, no eran casas, eran ranchitos dicen – que saque el nene porque ellos iban a quemar las casa y dijo que no, que la quemen con el nene nomás pero que a ella no la iban a sacar. No quemaron la casa, porque ella no quería sacar el nene de adentro porque estaba durmiendo, era chiquito, y eran ellos los que hacían, porque ellos eran dueños de todo, los Newbery y los Taylor, así que ellos hacían lo que querían con la pobre gente que era ignorante, pero esa vez no podía.

Y los que quemaban las casas, ¿eran policías o.…?
No, eran ellos, los dueños de La Primavera, los Newbery y los Taylor que eran familia, ellos son los que venían, como decían que todo era de ellos, no querían que hubieran ranchos por acá.

La nevada del ´44

¿Cómo fueron las grandes nevadas?
Si, antes nevaba mucho, así solía estar de nieve, pero nosotros lo pasábamos de los más bien, porque antes nos “aperábamos” de todo, así que no teníamos para que salir en el invierno, pero nevaba mucho en ese tiempo, ahora no, ahora no “neva”, y en el '44 estábamos acá, ese si la pasamos medio mal porque había dos negocios nada más y como no se podía ir a cosas a Bariloche, los negocios no tenían tampoco, a cada uno le daban un poquito de cada. cosa, con eso teníamos que pasar. La nieve estaba tan alta, más alta que nosotros, había una sendita para venir a los negocios a comprar, así, que en ese tiempo fue feo el invierno, pero después no, porque nosotros ya estábamos allá, siempre tuvimos animalitos para carnear, así que la carne no nos faltaba.

¿Y qué pasó en la nevada del '44 con los animales?
Y casi se mueren todos los animales.

¿Y cómo fue empezar de nuevo?
Y de a poco, con lo que quedó, caballos murieron, ovejas, allá no me acuerdo cuantas vaquitas murieron, los caballos se murieron casi todos, pero después se empezó a recuperar de vuelta.

¿En esa época hubo ayuda del ejército o de...?
No, no me acuerdo que haya habido.

El palo del lago

¿Había cuentos del lago?
Allá no se si habrá, mi mamá contaba siempre que estaba con mi tía en lo de Pafian, era verano, estaban tomando mate a la sombra y venía un palo, estaba calmito y llegó el palo a la costa y salió hasta afuera, y como los chicos son novedosos se bajaron todos y fueron a ver un palo “ramudo” nomás y estaban arriba del palo, lo vieron y se fueron, cuando los chicos se fueron, el palo se fue de vuelta, dice que se fue el palo otra vez y no había viento ni nada, mi mamá dice: - mire, si cuando ellos están arriba del palo se los lleva al agua -, después el cuero del agua, que los chicos vieron una vez un cuero del agua que estaba en la orilla en un medio mallín, pero yo no he visto nunca nada.

El Caleuche

¿Y las historias de la luz mala?
Si eso han contado, pero yo no he visto, pero un señor que estaba encargado del hotel, le gustaba viajar siempre de noche, nunca de día, salía a la noche y se venía a la Villa y una vez dice que venía por la mitad del lago cuando iba un barco para allá todo iluminado y él dice que paso al ladito nomás mirándolo, el barco se fue y él se vino, se fue nomás, y después llegó y contó que se había encontrado con un barco en el lago, pero él nunca había dejado de andar de noche. porque era marinero chileno, así que él estaba acostumbrado a esas cosas, se llamaba Zenón Vargas. Hotel Pichi Traful

¿Era cómo un administrador del hotel?
Si. Y ese hotel ¿fue pasando por otras manos? Si, era don Antonio Gelisich, el dueño, después estuvo don Simons y ahora Palabra de Vida.

Los juguetes de Evita

¿Recuerdas los juegos de chicos?
Y nosotros jugábamos a correr, a la payana, la rayuela que aprendimos después a jugar.

¿Y tenían juguetes?
No, no me acuerdo, cuando vinimos a la escuela sí, porque estaba el general Perón de presidente y nos mandaban juguetes a todas las escuelas y entonces conocimos a las muñecas, para los chicos, pelotas, me acuerdo que para esos años mandaban todo para navidad, pan dulce y sidra para todos los pobladores, cuando estaba el primer período de presidente, estaba Evita también, ella nos mandaba todo, ropa, calzado, Libros también, cuadernos, lápices, gomas. pero ahora ya no, eso se terminó.

Las comidas y las bebidas

¿Qué recuerdas de las comidas?
En mi casa comíamos, se hacia el ñaco, se tostaba el trigo y se comía el ñaco, también el catuto que se hervía el trigo, se molía en la piedra y de ahí se hacía un pancito y eso se comía con sopa, del mismo trigo se hacía sopa con carne, y después el trigo pelado que se pelaba con ceniza de maitén, hervían el trigo con la ceniza y quedaba todo limpito el trigo, verdecito, se lavaba bien y eso. él aquí. comíamos con azúcar, se hacía comida con harina, que si ahora uno le hace a los chicos no les gusta, hacíamos fideos de harina, le decíamos nosotros pancutra, que se tira la masa y se echa así como fideitos a la comida y después la papa hervida, la papa enterrada al fogón, porque la papa nunca faltaba porque se cosechaba ahí, arveja, habas.

¿Y los postres?
Y era una manzana nomás, era una manzana silvestre, después cuando ya se ordeñaba, se hacían quesos, se comía quesos con haba hervida, con arvejas, vida sana, no como ahora, todas las comidas deshidratadas y eso, será por eso que hay tantas enfermedades al hígado.

¿Y bebidas?
Y mi mamá hervía las cáscaras de las arvejas y hacía chicha de eso, dejaba fermentar y se hacía el jugo, eso tomábamos o compota de manzanas también, el jugo de la manzana, nosotros no conocíamos el vino o la cerveza y esas cosas.


Entre machis y curanderos

Y cuando alguien se enfermaba ¿Qué hacían?
Y tenían que ir a buscar remedios a San Martín, había una señora que era yuyera, ella era conocida de mi mamá y cuando ella se enfermaba iba mi papá a caballo, tardaba dos o tres días en buscar remedio, pero ella se componía, porque eran puros yuyos lo que tomaban y ella, ya sabía por los dolores, que yuyos tomar, la menta, el palo santo, el tineo, que son buenos para el estómago, para la espalda, así que eso tomábamos.

¿Había alguna persona que supiera mucho de yuyos?
Si, se llamaba la Pelegrina, era como una machi la señora esa, vivía en San Martín, después, estaba don Sotero Ibáñez, que vivía en Junín por ahí cerca, en esos médicos se curaban, estaban enfermos, ellos le llevaban los humores y ellos sabían lo que tenían.

¿En esa época ya había un hospital en San Martín?
Si, creo que ya había.

¿Y los partos?
Y ahí mi mamá era partera, eran ellas dos, con mi tía, así que cuando ella iba a tener familia, mi tía la cuidaba y ella la cuidaba a mi tía, entre las dos se cuidaban, se atendían.

Los Inalef

¿Qué recuerda de la familia Inalef?
Esos eran antiguos, el viejito, Manuel Antonio Inalef y doña Antonia Huautro o Huaitrio, algo así era el apellido, ellos vivían allí, donde viven los Menco, después se quedaron los Menco, porque ellos los criaron los nietos y ellos quedaron ahí.

¿Y de qué vivían?
También vivían de la ganadería y de la siembra.

¿Tuvieron hijos?
Si tenían hijos, pero los hijos una vez que crecieron se fueron, quedaron los viejitos solos ahí, y quedaron con los nietos, que el padre de Romualdo era nieto de los viejitos, de Romualdo Menco.

¿Y la familia Vázquez en la zona del Filo Hua Hum?
Si, yo no sé cómo fue esa historia, porque cuando yo nací quedaban los hijos y los nietos, que son familia de los Fernández.


La presencia mapuche

¿Ustedes lograron encontrar restos indígenas?
Si, allá donde vivíamos nosotros se encontraban piedras de amasar, de moler, las piedras donde se molía antes el ñaco, eso se encontraba ahí, cuando araban salían en el arado u orejitas de cántaro de greda, `porque se ve que había un cementerio o vivían allí, porque cuando vino la Expedición, los indígenas se fueron a Chile, se disparaban, dejaban enterradas sus cosas por si volvían otra vez, así que por ahí se encuentran, por Pichi Traful se encuentran, morteritos de piedra para moler los ajos, que nosotros teníamos allá pero vaya a saber dónde andan, la piedra queda todavía y la mano donde molíamos el trigo para hacer el ñaco. La llegada de don Froilán Paichil al Pichi Traful

¿El Pichi Traful ya estaba abierto cuando llegó Froilán?.
No, nada, cuando ellos llegaron era todo selva virgen, ellos hicieron toda esa limpieza con mi cuñado, hicieron quema, limpiaron todo para sembrar, porque antes no era de Parques, era de Tierras y Colonias, así que ellos quemaban, hacían limpieza, nadie les prohibía, basta que cuiden el fuego, ahora no, porque hay su tiempo para quemar, ellos no, todas esas limpiezas que hay en Pichi las hicieron ellos. Mi papá vivía primero donde estaba el Hotel, después como sembraba y todo se helaba no cosechaban nada, ahí vinieron acá a la costa del lago, ahí sí, no era “heloso” como allá, estaba solo primero, después cuando se casó, se fue a vivir con mi mamá, pero ella vivía casi sola siempre, porque él trabajaba en la línea cuando estaba haciendo el ferrocarril, por Zapala, no sé por dónde, trabajaba ahí, cada cuatro meses iba a verla, ella vivía sola, en el desierto. Entonces su papá tenía un permiso de Tierras y Colonias. Claro, él pagaba antes, después vino Parques.

¿Qué pasó con esos papeles?
Cuando íbamos de acá para allá cuando se ahogaron mis hermanos, mi mamá llevaba todas sus cosas en una casita y se ve que han caído al lago, porque después no encontramos ningún papel, pero eso tiene que estar igual en la Oficina de Tierras en Bariloche.

Usted recuerda a Emilio Frey, ¿venía a la zona?
No, no lo conocí, mi mamá lo nombraba siempre, pero yo no lo conocí. Y después

¿Cómo es el traspaso cuando llega Parques?.
Y cuando llegó Parques parece que tuvieron que sacar un permiso precario, cuantos animales tenían, cuanta tierra ocupaban, ya para hacer el traspaso a Parques, entonces mi papá puso cuanto ocupaba de tierras y cuantos animales tenía en el papel del permiso precario, porque ese papel está.

Pero su papá ¿sabía que el permiso era precario o pensaba que era un permiso para siempre?
No, pero cuando él falleció quedó ese papel, no sabría que era para siempre o que había que renovarlo.

¿En qué año fue este traspaso?
Parece que era como en el '35, me parece a mí.

Varios pobladores nos han contado que en el año '47, durante la presidencia de Perón viene un teniente coronel y entrega los papeles de Parques Nacionales porque hubo intentos de desalojo en esos años, ¿recuerda como fue?
Si, el señor estuvo hablando con mi mamá, pero no llegó a entregar los papeles, él dijo que si, que le iba a hacer los trámites porque el lugar donde vivimos le pertenece al ejército. Así que cuando el ejército quisiera sus tierras uno tiene que salirse y por eso le dijo que él le iba a dar un papel, pero no llegaron esos papeles.

¿Se acuerda el nombre de esta persona?
No, porque mi mamá lo vio en San Martín.

¿Cómo es el trato con Parques, controla mucho a los animales? No, a veces por ahí, hay alguno que molesta, pero no todos son iguales, siempre hay alguno que es más jodido que otro, pero como uno está acostumbrado, y hace tantos años que vive que le va a hacer caso, porque digan que eso está mal o no porque si uno sabe mejores las reglas que ellos pueden, que tiene que cuidar la naturaleza, no hacer cosas en la veda, si no hay que quemar nosotros no quemamos antes de tiempo, hasta noviembre se puede quemar y después no. No de desalojarnos a nosotros no, nunca nos han dicho, por ahí andan diciendo, pero acá nunca ha llegado un aviso de desalojo.

Los Paichiles de Correntoso

Usted ¿conoce a los familiares de Villa la Angostura?
No, no los alcancé a conocer, que era primo de mi papá, José María Paichil, yo no lo conocí, que él también tenía tierras en Villa la Angostura y cuando él murió no quedó nada, la había agarrado Salamida y esos, que todos eran ricos, así que lo dejaron a él en una partecita chiquitita, como él era ignorante, él tenía cuenta con Salamida (tenía un almacén en esa época), que usted me debe tanto, me va a tener que ir pagando con la tierra, así que le fue quitando la tierra de a poco, no se cuanta tierra tenía ese viejito en Villa la Angostura.

El terremoto y el volcán del 60

En el terremoto ¿Dónde estabas?
Estaba en Pichi Traful, cuando se abrió la tierra, parece que estaba lavando y cuando empezó a..., este mi sobrino tenía un caballo atado y este empezó a disparar para todos lados y no sabíamos que pasaba, como en una tormenta, pero esa vez sí que sintió, la única vez que sintió un terremoto fuerte, y hace poco tiempo hubo uno, no tan fuerte, pero se sintió.

¿Cómo fue la erupción del volcán?
Claro, nosotros estábamos para venir para acá en esos días, a caballo, y se puso oscuro, y ve venía cayendo la ceniza pero bastante, así estaba la ceniza, todavía uno escarba la tierra, uno hace un pozo y todavía está la ceniza.

¿Había un cementerio en Pichi Traful?.
No, los traían a Villa Traful en bote, no allá de la costa todos tienen que venir a Villa Traful

Y en Pichi Traful ¿Quién vive?.
Mi hijo que esta todo el tiempo, yo tengo dos hijas, Sonia y Andrea en San Martín, mi hijo se llama Néstor Paichil, así que yo ando viajando. .

¿Quisieras contar algo más?.
Si con el señor Cruceño, que era maestro director en la escuela, me fue a buscar para que esté de portera acá en el año '78, y yo como tenía a mis chicas en la escuela me vine, en septiembre, el lago esta creció en ese tiempo, él me iba a buscar en lancha y acá frente al correo había un palo de punta en el lago estaba bien de puntita para abajo, entonces él pasó, era un palo verde, estaba bien metido para abajo, al otro día cuando nos levantamos y miramos al lago estaba en el medio del lago, estaba de puntita así parado y yo no sé si sería como el palo verde, el palo flota como que estaba enterrado, cuando pasamos estaba enterrado en el lago, decía él que era muy raro.

El crecimiento de Villa Traful

¿Le gusta como creció el pueblo?
Si, ahora sí, antes no había sala de auxilio, ninguna cosa, estaban los pobladores nomás y la escuela, el guardaparque, pero parece que esos tiempos de antes eran mejores que ahora, para mi sí, yo vivía mejor antes. Nosotros vivíamos tranquilos, ahora uno tiene que estar pensando en los chicos, los chicos van creciendo, y por ahí agarran mal camino por todo lo que hay, por todo lo malo, por ahí la droga y todo eso, por eso uno piensa que antes los chicos se criaban mucho mejor.

Tomás Gatica

¿Y la gente se juntaba antes?
Si, antes la gente era toda unida para vivir, si había algún acontecimiento, alguna fiesta, estaban todos, por ejemplo para navidad, año nuevo se juntaban los vecinos para pasar bien esa fiesta, comían cordero, bailaban, nosotros como éramos chicos mirábamos nomás, está el finado Tomás Gatica con la señora, ellos eran siempre muy buenos vecinos, cuando carneaban, con mi mamá teníamos que ir allá a pasar las fiestas, ellos eran muy buenos vecinos con nosotros, como mi mamá estaba sola, ellos siempre la ayudaban en algo.

¿Y por qué crees que cambió esto de la gente?
Y no sé, cada uno hace lo suyo, alguno queda que se reúne, pero no como antes, para cosechar antes se juntaban y terminaban los trabajos entre todos.

Las cosechas comunitarias

¿La cosecha era a mano o había alguna máquina?
A mano, la cortaban con guadaña con “hachon”, para desgranarlo lo hacían con caballos, hacían los montones y los caballos lo pisaban todo, después últimamente había una máquina, no sé si la trajeron los Lagos, pero antes no, mi papá hacía así, lo cosechaba y lo pisoteaba con los caballos, lo desgranaban todo.

¿Y entre los pobladores se intercambiaban las cosas?
Si alguien no tenía papá lo cambiaban por centenario, avena.

La ratada a multas de los 40

¿Recuerdas cuando a multas de los años '40 se produjo una ratada, que floreció la caña colihue?
Si yo tendría 4 o 5 años, en el cuarenta, ¿no?. Después si cuando yo era grande que floreció la caña, no me acuerdo si había muchas ratas, que decía un señor del correo, que cuando florecía la caña se morían las ratas porque las cañas contenían estricnina, pero no sé si eso era cierto. De Villa la Angostura se acercó un asistente social y un guardaparque a hablarnos del hantavirus.

En Pichi Traful ¿había un muelle?
Si lo habían hecho, todavía quedan restos de muelle, se pudrió la madera, porque antes pasaba el río donde estaba el puente, ahora cambió el agua, se pasó por la derecha, y eso quedó colgado y ahí se ahogó cuando estaban trabajando un chico de 17 años, cayó al agua y se murió.

Images

Aurora Paichil
Aurora Paichil Creator: Archivos del Sur
casa de los Paichil en Pichi Traful
casa de los Paichil en Pichi Traful Creator: Archivos del Sur
Aurora Paichil en Pichi Traful
Aurora Paichil en Pichi Traful Creator: Archivos del Sur
Aurora Paichil
Aurora Paichil Creator: Archivos del Sur
Doña Aurora y sus nietos en Pichi Traful
Doña Aurora y sus nietos en Pichi Traful Creator: Archivos del Sur
Aurora Paichil en su casa de Pichi Traful
Aurora Paichil en su casa de Pichi Traful Creator: Archivos del Sur
doña María Andrea Calfupan
doña María Andrea Calfupan madre de doña Aurora Paichil Source: colección Paichil Creator: Archivos del Sur
Doña Aurora Paichil en su huerta
Doña Aurora Paichil en su huerta Creator: Archivos del Sur
Aurora Paichil
Aurora Paichil Creator: Archivos del Sur
Aurora Paichil
Aurora Paichil Creator: Archivos del Sur
rueda del carro de los Paichil de Pichi Traful
rueda del carro de los Paichil de Pichi Traful Creator: Archivos del Sur

Location

Metadata

Archivos del Sur, “Aurora Paichil,” Archivos del Sur, accessed October 12, 2025, https://archivosdelsur.ar/items/show/293.