Rosa Novoa

Poblacion Lorenzo Novoa y Gregoria Novoa

Entrevista a Rosa Novoa en la casa de la hija, atrás de la YPF Norte Villa La Angostura (20-2-03)

Mi nombre es Rosa Novoa, yo me lloré en Traful, nací en San Martín de los Andes, en un lugar llamado Pil Pil, y yo tenía 7 años más o menos cuando nos vinimos a Traful, ahí nos criamos, éramos 8 hermanos.

¿Qué recuerda de sus abuelos tanto maternos como paternos? Los paternos no los conocí ¿Cómo se llamaban?

Pedro Novoa y Juana Riquelme y los maternos los conocí, Benito Novoa y María Cruz Fritz. Ellos nacieron en Pil PIl o... No, ellos vinieron de Chile, mis padres también eran chilenos. De Cura Cautín, cerca de Loncoche.

¿Como fue el cruce de la cordillera?, ¿en qué año cruzaron?

A eso no recuerdo, pero ellos eran chicos cuando cruzaron la cordillera en carro, en carreta, vinieron por Villarrica, mi padre estuvo en ...ay no recuerdo donde hay unos baños cerca de Junín, no, no recuerdo, bueno él se crio ahí, después se vino a San Martín y ahí se casó con mamá y se vino a vivir a Pil Pil, ahí nacimos todos, solamente tres chicas nacieron en Traful, las menores.

¿Qué hacía la familia en Pil Pil? Criaban animales y sembraban, me acuerdo que sembraban trigo, cosechaban y después iban a moler a Zapala, tardaban un mes en carreta, varias carretas y de allá traían harina y todo lo que se producía del trigo y teníamos para todo el año, sembraban de todo pero lo que más me acuerdo es el trigo, tenían muchos animales. Cada familia hacía su chacra y de eso vivían ellos y después se empezaron a perder los animales o se morían y mi papá se vino a trabajar a la Compañía Gente Grande en Meliquina, trabajaba de carpintero y de leonero.

¿Qué era el trabajo?

Cazar leones, cuando el león bajaba a hacer daño a la majada, a los lanares, mi papá salía a perseguirlo, le pagaban 50$ que serían 5 $ de ahora por cada león que cazaba, tenía que sacar el cuero y presentarlo en la Estancia, que lástima en casa tengo una foto donde está con un jabalí, con un puma y un cóndor, cazó todo en una correría que hizo.

¿Era peligroso?

Si era peligroso, una vez casi lo caza una leona a él en vez de él a la leona, le pegó un tiro en un lado, en una patita, después le empujó otro, le pegó en la manito pero en el mismo lado, cayó y él la fue a sacar de la nieve y estaba quebrada, empezó a volver por el lado sano a quererlo atacar, cuando quiso sacar el pie, andaba con espuela en la nieve honda, se le metió la espuela en un gancho y no podía salir y los perros tenían a un leoncito atrapado en un árbol, y él los llamaba pero como los perros ladraban no escuchaban, dice que ya no podía más, estaba muy cansado, después vinieron los perros y lo sacaron, pero se llevó un buen susto, dice que se levantaba la leona y se venía, se venía y estaba tan cerca y así siempre o anécdotas de esa, las correrías. Después de Pil Pil fueron a… Meliquina que era la Compañía Gente Grande

¿Recuerda los dueños?

No, no recuerdo, eran los mismos de Chacabuco, de Meliquina y no sé que otra.

¿En qué año sería?

Y ha sido el año 1937 Después llegan a Traful,

¿cómo fue que se cambiaron?

Si, y porque lo buscó el señor Dawson a mi papá para que cuide un hotel, estuvo ahí dos años, después nos fuimos a la costa Norte de Traful, ahí se quedó sin trabajo en el hotel.

¿Qué era el hotel?

El hotel de Confluencia, el hotel viejo que ahora pasa el río y si alguna vez pasan ustedes y ven una plantación de pinos la hicimos nosotros con mi papá, todos le ayudábamos y de ahí nos fuimos a Traful, y ya nos quedamos hasta que se terminaron ellos, ella falleció en el año 1982 y mi papá en 1984.

¿Cuáles eran los nombres de sus papas?

Lorenzo Novoa y mi mamá Gregoria Novoa, los dos eran Novoa. ¿Usted en qué año nació? En 1929.

¿Cómo recuerda esos años de su infancia?

Muy lindos, porque en esa época uno teniendo comida y estando sano, era todo bien, toda alegría, era una vida más sana que la de ahora, si porque no había televisión no había radio, a uno lo exigían trabajar, lo poco que podía hacer, tenía que ayudar, así fue mi vida.

¿Se sentían aislados en esa Costa Norte, ¿Cómo era la relación con las otras poblaciones?

No porque se acostumbra uno, no es como ahora que tienen lancha, ya tienen todo para salir y para comunicarse, nosotros salíamos a caballo o en bote a remo, si había viento salía a caballo, para comprar las cosas en Villa Traful, mi papá trabajó siempre en La Primavera, trabajó muchos años con Larriviere, trabajó de carpintero, él estudió en Viedma y ahí aprendió de carpintero, así fue nuestra vida.

¿Qué le contaba su papá de la estancia?, ¿cómo era la vida?

Y era buena, él estaba muy bien con sus patrones, como era un hombre tan tranquilo, estaba bien.

¿Trabajaba mucha gente?

Si, mucha gente, habían muchos peones, había mucha hacienda y trabajaban peones de campo, puesteros, mi papá hacía la carpintería, hacía guardaganados, tranqueras, todo lo que le mandaban hacer, a veces hacía de asistente de los ricos, de los dueños de la estancia, que iban con visita, los llevaban a Las Mellizas, a muchas partes iban, de baqueano de a caballo, así fue nuestra vida.

¿Siempre trabajó con Larriviere o con los dueños anteriores?

Con Larriviere y si no le deban trabajar en lo de Creide, en La Lipela, siempre trabajó así, alrededor de Traful.

¿Tuviste oportunidad de ir a la escuela?

Si, bastante difícil pero tuvimos la oportunidad de ir a la escuela, nos llevaban a la Vega, cerca de San Martín de los Andes para allá, ahí nos llevaban en Octubre porque antes no se podía cruzar el Paso Córdoba, nos llevaban a caballo y nos traían en Abril para no quedar aislado, en ese tiempo no había camino de auto, lo hacíamos a caballo, tres días tardábamos, pero fue sacrificada la infancia nuestra pero no estoy disconforme, fue lindo, porque muchas cosas que le quedan a uno, porque aprendí.

¿Cómo era su mamá?, ¿cómo la recuerda?

Era muy buena, no sé porque si era mi mamá, pero era un ejemplo de madre, nos enseñaba a trabajar, a hacer todo, desde tejer, hasta hacer queso y siempre ella le dedicó su tiempo a trabajar, si los chicos no jugaban que hicieran algo, que no estén desocupados y no otra tenían distracción o salir a andar a caballo o a caminar, pero yo tengo muy buenos recuerdos de mis padres de los dos. Háblenos de sus hermanos Bueno, éramos seis mujeres y dos varones y la mayor es una mujer Juana, tiene ahora 87 años, después seguía un varón que falleció y el otro varón había fallecido antes hace como 35 años que falleció en Roca, el último que falleció era muy enfermizo tenía reuma siempre, después se enfermó del corazón, le cambiaron una válvula, estuvo diez años así bien, de repente, se enfermó y no hubo caso, tenía 72 años. y ahora hace poco falleció una hermana también, el 31 de agosto, tenía 62 años.

¿Cuáles eran sus nombres?

Juana, Luis, Patricio, Rosa, Marito que falleció de chiquito, tenía un año, Nélida, María Lurdes y Rita, ahí están los 8 hermanos.

¿Cómo eran las cruzadas del lago en bote?

En esa época yo no le tenía miedo al lago, aunque hubiera oleaje cruzábamos con mi papá,siempre íbamos con alguna de mis hermanas si no había alguno de los varones para que le ayudaran a remar íbamos nosotros, pero ahora sí, porque a mí en el año 83 se me ahogó un hijo en el Limay y le tengo terror al agua, pero en esa época cruzábamos el río a nado y teníamos que ir a buscar la mercadería a Villa Traful.

¿Cada cuanto iban a Traful?

Y mi papá compraba para el mes las cosas y cada un mes íbamos o le sacaba a un comerciante que iba a Merino, también para un mes, después empezaron a vender animales y empezaron a comprar para un año, ya fue más fácil ahí, aunque para llegar era difícil, era un viaje largo, ya para esa época llegaban vehículos a la punta del lago en Traful y de ahí había que llevar en carguero o en bote, pero yo en esa época ya no estaba, había apartado el rancho.

¿Cuántos años vivió en Traful?

Y desde los 7 años hasta los 23 años, saque la cuenta.

¿Y a donde se fue a vivir?

A Bariloche, ahí me casé, tuve familia, tuve 8 hijos, también igual que mi madre, seis mujeres y dos varones y de los dos varones, me queda uno solo.

¿Como era la casa de la infancia?

Era una casita de madera que había hecho mi papá, tipo ranchito. No tenían luz No nada

¿Como se iluminaban?

Con petromac, con lamparas y nos arreglábamos lo más bien porque tejíamos a la noche, no como ahora que si uno no tiene luz eléctrica no vive

¿Cómo se calefaccionaban?

Con la cocina a leña, para cocinar sartén, para todo, lástima que después se perdió todo eso

¿Recuerda las comidas?

Que comidas les puedo nombrar, todas las comidas sencillas pero ricas, comidas de carne con legumbres, el charqui y el queso para el invierno.

¿En esa época había jabalíes?

Si Su papá sabría cazar bien Si, nosotros probamos el león.

¿Y qué tal era?

Es rica como carne de lechón, un cachorrito que agarró mi papá una vez, lo hicimos asado, es como comer lechón, no sé como será un animal grande, pero uno chico es rico, no sé si lo comería ahora, pero en esa época sí.

¿Y de los postres?

Cuando había fruta, sino leche, flan, arroz con leche todas esas cosas que mi mamá hacía tan rica.

¿Y las bebidas?

No, muy pocas bebidas porque había que ir hasta la Villa para tener bebidas, tomábamos a la hora de comer, leche, se cocinaba leche para el desayuno y otra se cocinaba para tomar como si fuera vino, la poníamos en un reguero, porque no había heladera y la tomábamos fría a la hora de comer, pero nos tomábamos 5 litros solamente con la comida y gracias a eso será que tenemos buenos huesos, buena salud.

¿Cómo conservaba la comida?

Los quesos, los secaba bien mi mamá, la carne, se secaba, se hacía charqui, en el verano con las verduras hacían encurtidos, repollo, zanahoria, cebollas, ponía todo en vinagre, para el invierno. ¿Qué recuerda de los vecinos? Bueno cuando recién llegamos a Villa Traful, los vecinos más cerca eran los papás de Leonor, sus padres y sus hermanas, quedarían a dos km de casa y después ya llegó Lidia Fernández y después ya estuvo la Estancia de Arroyo Verde,ahí ya había vecinos cerca y por cualquier urgencia uno podía ir a ahí, se podía ir a buscar algo que se necesitara oa pedir alguna ayuda por si había algún enfermo, no sé, pero era tan linda esa época, ah, casi no se enfermaba la gente, un resfrío que se curaba con una aspirina, con algo, pasaba la vida bien.

¿Y los vecinos del brazo Norte?

Esos quedaban muy lejos, mi cuñado era peón de vigilancia y tenía que ir a recorrer al brazo norte, pero bien lejos.

¿Cómo se llamaban esos vecinos?

Estaba el viejito Flores que no recordaba el nombre, después estaban los Menco, y eran los únicos que estaban en esa parte.

¿Y en Pichi Traful?

Ahí no recuerdo, iba mi cuñado, ahí estaba la viuda Betanzo, no estaba en Villarino, ahí en Pichi Traful estuvo mi hermano Patricio de peón de vigilancia.

¿Esas familias se reunían para algún acontecimiento?

Si, para las fiestas de fin de año o para algún cumpleaños, con la familia Cerda nos reuníamos siempre, que eran los que estaban más cerca, se hacía una fiestita..

¿Había música?

Si, vitrola y mis hermanos eran los dos acordeonistas y mi papá también, así que nunca pasaban las fiestas desapercibidas, por lo menos esas, pasábamos lindo

¿Cómo era el tema de los partos?

Y en las casas nomás.

¿Alguien ayudaba?

Mi mamá, a las chicas que tuvieron los partos en casa, las ayudadas, siempre, yo no porque siempre estuve en el pueblo, e iba al hospital, también la mamá de Leonor, ella atendía partos también, eran buscadas, me acuerdo que a la mamá de Leonor cuando nació Lalo Lagos la buscaron a ella, creo que a varios de los Lagos atendieron los partos ella.

¿Su familia conoció a Yuyos?

Si conocía de yuyos. Cuando nos engripábamos nos daban canchalahue o natri con limón, una aspirina ya la cama, con dos o tres días nos levantábamos bien, nos daban unos purgantes y quedábamos como nuevos, una vez al año nos engripábamos y nada más, después estaba el pañil para lavar heridas (..) y comíamos muchos yuyos silvestres, no sé si conocen la romaza, esa la hacíamos canelones, que otro les puedo nombrar, el cuye colorado. que también lo juntan y lo hacían como una torta, cuando estaban con fiebre los chicos los curaban con eso.

¿Cómo era esa torta?

Traían el cuye, mis hermanos del campo, mi mamá lo calentaba en una sartén y lo hacía como una tortita y los dejaba secar arriba de una madera y quedaba ácido, ahí los hacía con tilo o con algo para bajar la fiebre, pero eso lo buscaba en la cordillera.

¿Y duraba mucho?

Si, si duraba años, después para comer, como se dice: todo bicho que camina, (risas), va a parar al asador, carne de liebre, de jabalí, con decirles que hasta león comimos, a mi papá le daban la caza de liebre en La Primavera porque hacía daño y vendía la piel, muy bien vendida era en esa época.

¿Había una terraza?

Si había una veranada, quedaba cerca de Las Mellizas, ¿ustedes conocen? Ahí íbamos a veranear nosotros, con mi hermana con algún primo que teníamos.

¿Había una casita?

Había un techo nada más, nosotros hacíamos fuego afuera, para dormir lo hacíamos abajo del techo, que no sé quién lo habría dejado, vaya a saber los años que estaba, hacíamos queso ahí, En ese lugar están las famosas pinturas rupestres,
¿cómo hijo? Claro si estaba al lado de nuestro campamento, había muchas figuras, el que más patente me quedó a mí, decían que señalaba, que para ese lado estaba el tesoro porque estaba regresando para allá (a la derecha), había muchas figuras que uno no las entiende, mi papá nos decía que quería decir tal cosa o que significaban, pero yo no me acuerdo, tendría que ir ustedes a esa piedra pintada que le llamábamos.

¿Iba gente a verlas?

Si, ahí hacían caminatas cuando llevaban turistas, iban a ver esa piedra, iban a sacar fotos.

¿Se habrían encontrado restos de las poblaciones indígenas?

Si, pedazos de cántaros, flechas, todo eso se encontraba en la zona de la veranada y ahí donde vive Leonor (Cerda) también nosotros encontrábamos, cuando recién llegamos ahí, yo tendría 7 años que estuve con mi hermana ahí, después me fui con mis padres, encontrábamos también pedazos de cántaro, piedras preparadas para flechas y una cancha, que dicen que era donde jugaban a la chueca los indios, no sé si se notará todavía, pero estaba bien marcado en esa época, y mi hermano encontró una hachita de piedra, más o menos así (de poco tamaño), verde con la forma de un hacha pero sin el ojito del hacha pero bien formada, no sé qué la harían después, cosas lindas se encontraron, pero en todas partes se encontraron flechas, acá en La Primavera, mi hermano encontró dos flechas blancas, chiquititas, se las dio a mi mamá para hacer un par de aros, pero nunca los hizo.

¿Habría cementerio?

Debe haber habido un cementerio, si, ahí en La Primavera, cerca del reloj solar que le llaman, ahí encontrábamos siempre, yo encontré dos flechas y mi papá lo que encontró a la costa del lago Traful, en La Escala que llamaban, en la punta del lago, una pipa, decía que era de indios, era de piedra tosca. Volviendo al telar.

¿Su mamá sabía tejer?

Si sabía tejer...hacía ponchos, fajas, matras pero de labor no. Teñía la lana para los colores vivos que ella quería comprar anilina pero teñía marrón con radal, amarillo con raíz de michay y otra plantita que no recuerdo como se llama que da un abrojo con esa teñía beige, esos colores me acuerdo ..que tenían una casa que había fogón, entonces ella si quería la lana marrón, bien oscuro le ponía hollín que siempre se hace en los fogones y quedaba bien oscuro sino que quedaba clara, muy bonito.

¿Vendía esos trabajos?

Le encargaban vendía fajas y algún poncho pero sino hacía para la casa, para mi papá y para mis hermanos y yo tejía fajas, ahora no me acuerdo como manejar el telar.

¿Y trabajaban sus hermanas también?

Si a todas les enseñó a mi mamá, porque ella estudió en Junín de los Andes, en el colegio María Auxiliadora y ahí les enseñaban de todo, desde cocinar hasta bordar.

¿Se acuerda con quién estudió la abuela?

Con Laura Vicuña.

¿Y que les contaba?

Y ella nos contaba de todas las penitencias que hacía Laurita, que a veces no comía, hacer penitencia cuando su mamá tenía problemas, cuando se vinieron de Chile contaba como se había venido a estos pagos, siempre los perseguían, Laura y Julia, después nos contaba cuando se mató el padrastro de Laura que se peleó con otro hombre a orillas del Chimehuin, se mataron los dos a cuchillazos, y decían mi mamá y mi papá que los dejaron ahí sin enterrarlos, Dicen que eran tan malos que nadie se preocupó y yo digo que no sé si se merecian tanto, dejarlos así abandonados.

¿Que recuerda de las leyendas?

Lo único que me acuerdo que papá contaba que ellos vieron, todos en mi casa un árbol que se corría en el lago iba contra el oleaje, yo nunca lo vi, dijo mi papá vamos a ver “mija” el árbol, pero nunca lo pude ver, pero dicen que han visto cueros del agua, solo el árbol que corría contra las olas.

¿Cuáles fueron los trabajos que hizo su papá donde Creide?

Hizo una casa, unos corrales y unos baños para ovejas. Pasaban muchos animales por la costa norte del lago No, porque eso estaba prohibido por Parques, cada poblador tenía sus animales, pero no llevaban de afuera, mi papá sabía comprar ovejas pero poquitas para consumo, le costaba pasarlas, tenía que presentar la guía y llevar testigos de cuantas ovejas llevaba, las compraba en otro lado.

¿Cómo fue la relación de los Novoa con Parques Nacionales?

Buena, nunca mis padres tuvieron problemas, ni con Parques, Larriviere o algún vecino

¿Cómo fue que se fueron de la población?

Ellos después se enfermaron, primero estuvo en la Villa mi mamá con mi hermano, después se fue a Bariloche cuando le dio un ataque de presión, duro un mes, falleció en 1982 y en 1984 falleció mi papá, él estaba enfermo, tenía una bronquitis crónica pero yo creo que fue la pena, porque mi mamá falleció en el 82 y en 83 falleció mi hijo...él decía porque se tuvo que morir Jorgito, siendo tan joven, porque dios no se acuerda de llevar a un viejo como uno, para mí siempre fue el viejo - no viejo, porque dios sabe porque hace las cosas, necesitaría más a Jorgito le decía yo y lloraba, él falleció en el 84, pero con todos los vecinos tuvo buena relación, era una persona muy tranquila...

¿Qué familia queda en Traful de los Novoa?

Y queda un sobrino del mirador, de Huinca Lu arriba, él vivía del otro lado y no sé, lo sacó Parques y quemaron la casa.

¿Quedó alguien cuando se fueron ustedes?

Quedó ese sobrino, pero a él le hicieron casa de este lado y lo cambiaron, ahí quemaron la casa

¿En qué año fue eso?

En 1985, fue en esa época que quemaron a los Cayún y algún otro, nos decían que les haría un juicio a Parques,
¿cuándo va a ganar un juicio a Parques?, pienso que no, pero yo pienso que si yo hubiera estado, no sé que hubiera hecho pero me habría opuesto, que quemen la casa donde uno vivió tantos años, no sé por qué habría tanta injusticia

¿Quería preguntarle como eran esos inviernos largos y fríos?

La familia se abastecía antes de que comenzara el invierno, se carneaba algún animal y se tenía para bastante tiempo. Pero la familia estaba obligada a estar junta. Si en esa época estábamos todos juntos.

¿Usted cuenta que no tuvieron radio?

No, teníamos vitrola y mi papá todas las noches tocaba la guitarra para distraernos, tocaba milonga, ranchera y vals

¿Contaba historias?

Si como a él le gustaba cazar leones, nos contaba cada vez, nosotros podíamos quedarnos hasta las once de la noche, porque era como que lo veíamos nosotros.

¿Salía solo?

Si había algún hermano iba con él, con un perrito que se llamaba Tito, chiquitito, que nos dio tanto de comer, salía solo detrás de los gatos montés, ladraba cerca de la costa del lago, uno conoce el ladrido del perro si le ladra a una persona oa un animal y dijeron tiene un gato arriba del árbol, y fueron uno con el farol y el otro con la escopeta como al gato le brillan los ojitos, uno le alumbraba y disparó, se apagó el farol pero lo cazaron porque si no se vienen a las gallinas.

¿Había algún camino que comunicara con Filo Hua Hum?

Si

¿Cuánto se tardaba?

Yo no recuerdo, pero lo que si recuerdo es cuando mi hermana mayor se casó se vino a Traful a la Estancia La Primavera, después cuando tuvo su primer bebe se fue a mi casa, cuando se fue de nuevo a Traful, su marido, él ya trabajaba en Parques se fue donde vive Leonor ahora y cruzamos por la cordillera y salimos a Las Mellizas y yo tendría ahí 6 años, era chiquita, me acuerdo cuando subimos arriba, no sé qué filo sería mirábamos los volcanes el Villarrica y el Mocho o el Lanin, después nunca más subí a esa altura a verlo(risas), pero tengo muy buenos recuerdos de mi infancia, en esa época al chico se le obligaba a trabajar, el servicio de un chico es poco pero el que no lo aprovecha, así que a medida que podíamos hacer cosas, las hacíamos y el rato libre era para jugar, entonces uno disfrutaba, yo lo pienso así.

¿A que jugaban?

Y jugábamos a las muñecas con mis hermanas, a la mancha, a la payana, eso que se juega con piedritas que se tiran.

¿Cómo vivió el terremoto?

Ah, si estaba en Bariloche, Irma, mi hija era chiquita, mi marido estaba trabajando en una obra y yo no me daba cuenta, de repente una vecina me llamó para que saliera de la casa y don Flores y ahí lo vieron estaba al frente, no allá están agarraditos de un árbol, estaba arriba haciendo el armazón para el techo, con un sobrino, pero nos llevamos un gran susto.

¿Como se llamaba su marido?

Falleció hace dos años, Se llamaba Paulino Flores, era chileno, tenía 82 años al fallecer

¿En la década del 40 hubo una gran ratada, que recuerda?

Que había florecido la caña, que mis padres decían que iba haber una ruina muy grande por las ratas, cada 40 años dicen que florece la caña.

¿Recuerdas las ratas en la costa norte?

Si, si me acuerdo que mi papá hizo un contrapeso, es una lata y le puso una tablita pero...con clavos sería, bueno al pisar la rata se daba vuelta, le dejaba un poquito de agua, amanecian dos o tres ratas a la mañana en la trampa

¿Cuánto duro todo eso?

¡Ah! No me acuerdo, porque en mi casa siempre hubo gatos para ahuyentar las ratas.

¿Cuándo fue que se vino a vivir acá?

En 1955, vine con Mirta chiquita, estuve dos años aquí y después nos fuimos a Bariloche

¿Dónde vivían?

Acá ¿Este terreno era de ustedes?

Si ya lo había comprado mi marido, porque él le hizo una casa al viejito Victoriano Antriao y le pagó con tierra, teníamos la casita ahí, pero no había ese bajo.

¿Cómo recuerda a Villa La Angostura?

No era un pueblo, había pocas casas, todo monte. Esto era de don Victoriano El vivía al frente, después nos fuimos porque mi marido no conseguía trabajo acá y si en Bariloche, trabajó en el Centro Atómico Recuerdo que traían animales de Chile o llevaban hacienda, tenía que estar cuidando a José porque se iba a mirar al cerco, yo con miedo que lo atropellen eran vacas ariscas, muchas, pasaban por la ruta que era un camino nomás.

¿Quién hacia el trabajo?

No se fue cuando empezó a perderse la hacienda de las estancias, porque uno pasa ahora y no hay nada, antes había de todo, siempre les cuento a las chicas cuando pasaban hacienda de la estancia Chacabuco, que más o menos tres cuadras iban tapadas de animales y los llevaban a la estación a Ñirihuau y de ahí a Buenos Aires.

¿Como era don Victoriano?

Era una buena persona, fue una lástima que mi marido no fuera a Neuquén por la escritura de la tierra, mi marido se quedó dormido y hubiéramos recibido la escritura en ese tiempo. Todavía no tenemos la escritura, dicen que ya va a salir. Nos ha llevado tiempo.

¿Que recuerda de la nevada del año 44?

Fue grande esa nevada, en mi casa se veia la última hebra de alambre, arriba, todo nevado, esa vez mi hermano estaba tan enfermo, no lo podía sacar, no se podía mover del reuma, para darlo vuelta en la cama era una lamentación y así, se juntaba mucha gente a la tarde porque pensaban que de esa noche no pasaba, muy grave estuvo.

¿Quedaron aislados?

Si, porque no se podía salir, aunque saliera uno, para la Villa no iba ningún vehículo, un mes el camino cortado, no es como ahora que un rato arreglan todo o en un día, no nos quedaba otra que rezar para que mi hermano cuerdo pronto.

¿Y con la comida como hacían?

Mi papá salía a caballo hasta la estancia La Primavera, a que le vendan algo, una vez quedamos sin harina, tampoco había en la estancia, un compadre de él le prestó media bolsa de harina, que con tanta gente media bolsa no era nada de ahí llevado yerba, azúcar, todo lo que necesitaba, yo me acuerdo que después en Octubre, íbamos nosotros a buscar carne a lo de un puestero en La Primavera, nosotros nos llevábamos un capón al hombro, la otra diez kilos de azúcar y la yerba, cuanto pesaría un capón como 10 kilos pienso yo, caminábamos 3 km., ya mi hermano estaba mejor

¿Murieron muchos animales?

Si, muchos animales, nevó tanto en la cordillera,me acuerdo que a mi hermano más chico un compadre le dijo - que si vos me salvas la yegua que está en la cordillera, te regalo el potrillo, día por medio iba mi hermano con una bolsa de avena a darle hasta que la pudo bajar hasta la costa y se ganó el potrillo, pero sufrieron...

¿Se acuerda de las autoridades de esa época?

Estaba la gendarmería, me acuerdo que yo le tenía tanto miedo a la gendarmería, yo tendría 12 o 13 años y decían: vienen los gendarmes - y yo no sé porque, porque antes nos contaba mi mamá que la gente decía que eran malos, que cortaban el cabello a las mujeres, pero dice mi mamá que han sido cuentos de la gente para meter miedo, después me tocó tener familiares gendarmes, le tuve que perder el miedo así es ¿Había bandidos? No, no había bandidos

¿Como es esa historia que lo tuvieron cautivo a su abuelo?

El abuelo Lorenzo, pero el vio que tenían atado a otro en un toldo, él se escapó barrotes de oro y de plata, y tan tonto soy que no le pedí que me hubiera regalado algo, se acordaba como si hubiera sido en ese momento. Y que hacía con.. Bombillas, prendedores, eso contaba mi padre. Se acuerda de la familia Inalef Si, ese es que digo que vivía en los Menco, los primeros fueron Menco, la señora se quedó viuda y se casó con Inalef, yo no recuerdo porque era chica, la que contaba era mi cuñado cuando iba a censar ahí o por alguna diligencia que Parques mandaba, me acuerdo si del viejito cuando pasaba de a caballo igual que Fernández…

¿Como era Traful en esa época, había un pueblo?

No, había dos o tres casitas, después se empezó a poblar, estaba el hotel que era una confitería muy chiquita, estaba la escuela, y los pobladores viejos, estaban los Gatica, Piman, Livio, los Lagos, Garabito, todas esas familias vivían.pero el vio que tenían atado a otro en un toldo, él se escapó de plata, y tan tonto soy que no le pedí que me hubiera regalado algo, se acordaba como si hubiera sido en ese momento. Y que hacía con.. Bombillas, prendedores, eso contaba mi padre.

Se acuerda de la familia Inalef

Si, ese es que digo que vivía en los Menco, los primeros fueron Menco, la señora se quedó viuda y se casó con Inalef, yo no recuerdo porque era chica, la que contaba era mi cuñado cuando iba a censar ahí o por alguna diligencia que Parques mandaba, me acuerdo si del viejito cuando pasaba de a caballo igual que Fernández…

¿Como era Traful en esa época, había un pueblo?

No, había dos o tres casitas, después se empezó a poblar, estaba el hotel que era una confitería muy chiquita, estaba la escuela, y los pobladores viejos, estaban los Gatica, Piman, Livio, los Lagos, Garabito, todas esas familias vivían.

Images

Doña Rosa Novoa
Doña Rosa Novoa en la entrevista de 2003 Source: Archivos del Sur - Magdalena Crespo Creator: Archivos del Sur
Doñsa Gregoria Novoa y don Lorenzo Novoa en la antigua casa en costa norte Lago Traful
Doñsa Gregoria Novoa y don Lorenzo Novoa en la antigua casa en costa norte Lago Traful Source: colección Novoa
Creator: Archivos del Sur
Las hermanas Novoa
Las hermanas Novoa En el muelle Calfueque en Villa Traful Source: colección Novoa Creator: Archivos del Sur
Doña Rosa Novoa junto a su nieta Florencia mirando el pasado
Doña Rosa Novoa junto a su nieta Florencia mirando el pasado Source: Archivos del Sur - Magdalena Crespo Creator: Archivos del Sur
Ricardo Novoa haciendo la colimba
Ricardo Novoa haciendo la colimba Source: colección Novoa Creator: Archivos del Sur

Location

Metadata

Archivos del Sur, “Rosa Novoa,” Archivos del Sur, accessed October 12, 2025, https://archivosdelsur.ar/items/show/295.