Poblamientos del Perilago Nahuel Huapi en el siglo XX Desempolvando Archivos Población José Diem y Víctor Pinuer - Panguinal Una vez terminada la campaña militar denominada "Conquista del Desierto", el Estado Argentino impulsó débilmente el poblamiento del Nahuel Huapi con colonos, en su mayoría europeos, intentando desalentar el reasentamiento del Pueblo Mapuche y los numerosos colonos chilenos. Así fue que el lote 6 ubicado en la península y cerro Panguinal, en la margen norte del lago Nahuel Huapi, fue adjudicado en 1920 a Carlos y Domingo Coletti, quienes lo transfirieron a Francisco Malinowski y este, en el año 1928, a José Diem, el gran botánico de origen alemán que pobló estos parajes. Don José había nacido en Mannhein, Alemania, un 5 de julio de 1899. Estaba casado con Elena Wetzel. Sus investigaciones lo llevaron a identificar especies únicas que no habían sido aún registradas en el mundo y su gran afán por comprender la naturaleza, lo incentivaron a poner en práctica sus conocimientos en el territorio. En 1933 Diem se traslada como administrador a la estancia de la familia Lynch en Quetrihué y en 1944 compra el lote 7 en Puerto Manzano, llamado Genciana (en manos de la familia Diem hasta la actualidad). Mientras tanto José Diem siguió sosteniendo Panguinal (pagando el pastaje a Parques Nacionales) dejándola al cuidado de Víctor Erasmo Pinuer, nacido en Chile, quien habitará el lugar junto a Julia Zumelzu, nacida en Cuyin Manzano. Pinuer había llegado a la Argentina en 1922, y trabajó en la estancia Jones y en Santa María con los Barbagelata hasta que José Diem lo contrata para trabajar en Panguinal en 1930. Según la familia Pinuer, Diem le vende los derechos de adelantos en el lote 6 a fines de la década del 30 y don Víctor construye la vivienda familiar. Nacen 12 hijos: Placida, Clarina, Manuel, Julio, Elena, Eva, Victoria, Lino, Victoriano, José Ignacio, Horacio y Héctor Argentino. Junto a José Diem trabajó y aprendió el arte botánico, al cual le sumó sus conocimientos de agricultor. Juntos plantan un sinfín de especies arbóreas, muchas de ellas frutales (no encontrándose ya Diem en el lote, continuaría haciéndolo solo). Los Pinuer habitaron Panguinal también conocido el Paraje Punta Pinuer desde 1930 hasta 1966, año en que fueron desalojados por la Administración de Parques Nacionales durante la dictadura de Onganía. Ficha Personal del poblador José Diem realizada en noviembre de 1956 por APN Casado con Elena Wetzel Hijos: Ernesto Gunther 29 – Elsa Luisa 26 – Werner 19 Personas a su Cargo: Víctor Pinuer (padre) – Julia Zumelzú (madre) – Hijos : Placida 26 – Clarina 24 – Manuel 22 – Elena 20 – Julio 17 – José Ignacio 13 – Victoriano 11 – Victoria 9 – María Eva 8 – Jorge Horacio 5 – Lino 6 – Héctor Argentino 1 - Medios de vida: Explotación ganadera y de granja – los hijos trabajan afuera y en la población Concepto: Bueno Años de residencia en el Parque: 28 años Años de residencia en el lugar: 28 años Animales autorizados: 2 yeguarizos y 80 bovinos Observaciones: La familia del Sr. Víctor Pinuer reside en forma permanente en el poblado, desempeñándose el jefe de familia como administrador del titular del Permiso Precario n° 0097, don José Diem Lugar de residencia permanente: Península Quetrihue propiedad de los Sres. Lynch y Uribelarrea Mejoras existentes: 1 casa habitación íntegramente construida en madera de 7 x 11 m, compuesta de una cocina, 1 despensa, 1 comedor, 3 dormitorios, 1 gallinero, 1 establo de orillas, techo de tejuelas 300 m cerco palo a pique – 100m cerco de caña colihue – 40 m cerco tranquero – 100 m cerco cajón – 1000 m cerco tipo varones. Ubicación de las mejoras: Extremo Sud – Este de la Península Panguinal dentro del lote pastoril n°6 de la Colonia Nahuel Huapi Propietario de las mejoras: José Diem Superficies cultivadas: 1 ha árboles frutales y otras especies no autóctonas, 1 ha huerta, 1 ha forrajeras varias Plantaciones: 95 pinos – 12 alerces – 34 abedules – 4 nogales – 3 castaños – 12 cerezos – 43 manzanos – 13 perales – 22 ciruelos – 20 guindos fuente Archivo Histórico de APN
Reseña de Yayo de Mendieta
Cruzó desde Chile a caballo la Cordillera y compró el 31 de mayo de 1928 los derechos de ocupación de los lotes pastoriles n° 5 y 6. Coleccionó y estudió durante décadas los helechos, y todas las especies autóctonas de nuestra región. Existen hoy en día 15 plantas que llevan su nombre por haber sido su descubridor. José Diem cruzó a caballo la Cordillera, por el Paso Tromen proveniente de Chile hacia la Argentina. Esto sucedió un 28 de marzo de 1928. Fue entonces cuando en compañía de un peón - compañero de viaje - y tres caballos, llegó a esta comarca andina llamada por entonces “Correntoso”. Se instaló en el paraje Panguinal, a la entrada del Brazo Rincón. Karl Martín Josef Diem o “don José Diem” como se lo llamó siempre en esta tierra, había nacido un 5 de julio de 1899 en la ciudad de Mannheim, Alemania. Sus padres fueron Josef Gustavo Diem y Apolonia Thiele de Diem. Combatió en la Primera Guerra Mundial (fue reclutado el 15 de junio de 1917, cuando apenas contaba con 18 años) en las filas del ejercito alemán. Pero sus días en el frente terminaron, cuando un 25 de agosto de 1918 fue capturado y hecho prisionero por los franceses. El 26 de febrero de 1920 fue liberado y regresó a Alemania donde continuó con sus estudios en la Escuela de Agricultura Immenstadt, en Baviera, graduándose en 1923. Allí se consolidaba su amor por la naturaleza, e iniciaría un trabajo de estudio e investigación que le ocuparía toda la vida, y sería Villa La Angostura el escenario soñado para su desarrollo. Hasta 1925 se mantuvo en Alemania en su actividad como agricultor, sin embargo empezó a planificar un viaje con destino final a un pequeño país sudamericano: Chile. El 6 de mayo de 1926 se embarcó en el vapor “Targis” cuyo recorrido concluía en el puerto de la ciudad trasandina de Valparaíso. Durante casi dos años, realizó tareas administrativas en un fundo cerca del Lago Villarica, este trabajo lo ejecutaba a desgano, pues quería regresar al contacto con las especies de la naturaleza. 1928: llega al Nahuel Huapi Fue en esa oportunidad que se decidió a buscar nuevos horizontes “del otro lado de la cordillera para conocer y ver”, llegando entonces a esta margen del Nahuel Haupi. Adquirió el 31 de mayo de 1928 los derechos de ocupación precaria de los lotes pastoriles n° 5 y 6 con las sencillas construcciones existentes como: una vivienda, galpones, muelles, cercas, quintas y algunos cultivos y plantaciones. Estos lotes fueron concesionados originariamente por Carlos y Domingo Coletti a partir de 1920, luego transferidos los derechos y mejoras al Sr. Francisco Malinowski el 22 de junio de 1923. En 1929 contrae enlace con Elena Wetzel, quien había nacido el 1° de octubre de 1896 en Tibilis, Georgia, en el Cáucaso. Durante muchos años se radicó en Alemania y cursó allí sus estudios de agronomía, en la Universidad de Hohenheim, Stuttgard. Esposa y colaboradora en su silenciosa tarea de investigación, resultó ser la compañera ideal en aquellos años de soledad y sacrificio. En los inicios de la década del treinta, José Diem integró el grupo de entusiastas del andinismo y la práctica del esquí en la zona, que formaba junto a sus amigos: Otto Meiling, Heriberto Tutzaner, Carlos Hensel, y los hermanos Willy y Hermann Meier. Así fueron pioneros en esta actividad en el Cerro Dormilón, utilizado en aquellos años para el uso de la actividad deportiva del esquí. El 15 de diciembre de 1933 se traslada a la Estancia “Quetrihue” al ser contratado - con una paga de $ 120 por mes - como administrador por sus dueños los Sres. Antonio Lynch y su socio Manuel de Uribelarrea. Desarrolló diversas actividades agrícolas y ganaderas, y a la vez su interés por la botánica. Recorre buena parte del Parque Nacional Nahuel Huapi coleccionado flora y especies arbóreas de todo tipo. Comienza a formar un completo herbario de la flora de la zona. Se interesa especialmente en los helechos, los colecciona y los estudia detalladamente. Su pasión por el andinismo También ocupa su tiempo libre en otras de sus pasiones: el andinismo. Como administrador de la Estancia Quetrihue supervisó diversas construcciones como el casco de la estancia, la “casa de té” del bosque Arrayanes, casa de los peones, galpones, cercos, depósito de lana y caballerizas. Para estos trabajos se contrataron obreros que venían desde el pueblo de San Carlos de Bariloche. Vivió en esta Península durante casi treinta años. El 25 de mayo de 1934 se inauguró en el Dormilón el primer refugio para montañistas, realizado por José Diem y sus amigos. La construcción se había iniciado en la primavera del año anterior; una vez finalizados los trabajos lo donaron al Club Andino Bariloche. Era llamado cariñosamente en su tiempo: “el navegante solitario del lago Nahuel Huapi” por el permanente derrotero con su lancha “Argo”12 con la cuál recorría el lago uniendo Panguinal-Bariloche-Quetrihue-Bariloche, etc... Es también quien, junto a Antonio Lynch y con la colaboración de don Anselmo Chabol, construyó el refugio de montaña en el Cerro Colorado durante los años 1941 y 1942. Según el mismo don José relataba: “...del otro lado del Cerro Colorado tengo un refugio, una casita de madera bastante equipada como para pasar unos días. Lo usan también los integrantes del Club Andino de Esquí, pero en realidad es mío. Hice muchas excursiones hasta allí, porque queda cerca de Quetrihue, donde yo vivía antes, y en una cruzada ya estaba en el refugio. Muchas veces fui desde el brazo Machete hasta el brazo Puerto Blest. En esta región hay, por lo menos, 25 lagunas, una más linda que la otra. Pero a esta zona se puede acceder solamente a pie. Hay una senda hasta el refugio, a partir de allí hay que ir abriendo la senda”. Genciana en Puerto Manzano El 13 de julio de 1944, por una resolución de la Administración de Parques Nacionales ante su solicitud, se le concesiona primero y se le vende posteriormente, el lote n° 7 - con una extensión de 12 hectáreas - aunque la escritura se realizó recién el 25 de agosto de 1958, por Decreto n° 4527. En esta propiedad de Puerto Manzano fue donde desarrolló el reconocido “Vivero Genciana”, el cual aún se mantiene en actividad. En 1952 realiza la primera construcción. Todo el material utilizado para la obra fue transportado desde Quetrihue en la lancha “Argo” hasta el actual Puerto Diem, donde se construyó en ese entonces un muelle, desde allí hasta el lote - distante un kilómetro - todo el material fue llevado al hombro por Diem y sus hijos Gunther y Werner. El “rancho” lo llamaban. Éste se utilizó como obrador-vivienda, hasta que el 1953 comienza la construcción de su casa. Realizada de acuerdo a los planos del constructor don Godofredo Hacker de San Carlos de Bariloche, manteniendo un estilo particular europeo. Las piedras utilizadas se extrajeron de la cantera de la Península de Quetrihue, de donde también se habían extraído para la construcción de las obras que Parques Nacionales realizó en la actual zona del Puerto. Investigación sobre la flora Llevó adelante una importante obra de investigación de las especies autóctonas y flora andina de altura. Intercambió semillas, catálogos y diverso material con varios países del mundo como: Dinamarca, EE.UU., Alemania, Suiza, Austria, Inglaterra, Dinamarca, con el fin de lograr plantas y flores más variadas, obteniendo resultados poco comunes. Adaptó plantas originales del Himalaya, China y Manchuria. Su trabajo, silencioso y profesional, fue reconocido en 1961 con el premio “Eduardo L. Holmberg” otorgado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de Buenos Aires. Fue por un estudio realizado en una clase de helechos de la zona sur de nuestro país y Chile. Este trabajo, escrito en colaboración con la Sra. Juana S. De Lichtenstein se publicó en la Revista Darwiniana, una publicación del Instituto de Botánica de Darwinión de San Isidro, en Buenos Aires, en el año 1959. El trabajo se denominaba:” Las himenófilas del área argentino-chilena del sur”. También se destaca otro artículo de su autoría: ”Los helechos y las demás criptógamas”. Sobre sus investigaciones merecieron especial atención las gencianas, rhododendros y helechos. Existen hoy en día 15 plantas que llevan su nombre, por haber sido su descubridor. Ellas son mirtáceas, una papa, cinco compuestas, gramíneas, hongos y otras. "No hay bosque que no haya caminado" En su propiedad ”Genciana”, en Puerto Manzano, realizó diversos estudios e investigaciones, y su vivero fue visitado por importantes personalidades de la comunidad científica de nuestro país. Incansable conocedor de la zona, él mismo expresaba:”...no hay bosque que no haya caminado...(...) hice estudios sobre rhododendros, para que pueda identificarla le voy a nombrar las azaleas, que son de la familia. Yo tengo más de cincuenta especies en cultivo”. Quien esto escribe no puede menos que hacer notar el asombro y admiración que significó poder acceder a sus cuadernos originales, donde a mano alzada, dibujaba las plantas en observación, en escala y con los colores que poseían en la realidad. Don José Diem falleció el 13 de diciembre de 1984, a los 87 años. A pedido de sus familiares14 el Concejo Deliberante Municipal autorizó que la inhumación de sus restos se realizara en el mismo lote n° 7 de Puerto Manzano, en el lugar donde se encuentran sepultados los restos de la gran compañera de su vida: doña Elena W. de Diem. De este matrimonio nacieron tres hijos: Ernesto Gunther (18-09-30), Ilse Luisa (31-05-33), y Werner (10-05-38). Este último hijo - quien reside actualmente en la localidad - fue el primer habitante en nacer en la Península de Quetrihue. Reconocimientos El 5 de junio de 1994, se procedió a descubrir una placa en “Puerto Diem”, de Puerto Manzano, que utilizara don José como fondeadero de su lancha “Argo” y :“...en mérito a la importante labor desarrollada por el conocimiento de la ciencia botánica en la región”. Este acto fue gestión de la Dirección de Cultura de la Municipalidad, e incluido dentro de los actos por la conmemoración del 62° Aniversario de la localidad. Ocupaba el cargo de Director de Cultura el Sr. Conrad Meier, y era el Intendente en aquel período Mariano Alberto Barría. El Boletín Oficial de la Municipalidad n° 29, correspondiente a enero de 1987 expresaba: “…hablaba con sus flores y sus helechos en un lenguaje de otro mundo, que cada vez se entiende menos. Don José Diem falleció repentinamente el 13 de diciembre de 1986, en un atardecer dorado, mientras sus rhododendros estaban en plena floración”. “Dicen los médicos que murió de un edema pulmonar, pero, quién sabe… Quizás la verdad sea que, simplemente, en un lugar del cielo, un jardín de helechos y rhododendros estaba necesitando un buen jardinero…”. Yayo de Mendieta Villa la Angostura Fuente: "Una aldea de montaña" (2002)