Wille Arrue y el nacimiento del revolucionario Plan de Salud Neuquino. 2° parte
Wille Arrue y el nacimiento del revolucionario Plan de Salud Neuquino
2°parte
En esta segunda parte, la historia de cómo se gestó y nació el Plan de Salud Neuquino. Por Gerardo Ghioldi.
Wille Arrue y el nacimiento del revolucionario Plan de Salud Neuquino 50 años: 1970-2020
… En lo que respecta a la problemática de la salud pública afirmaba enfáticamente que “la protección sanitaria debe llegar hasta el último rincón de la provincia” y que para ello era necesario “dotar a los centros asistenciales fijos y crear una asistencia ambulatoria que proteja a la población y en especial a la niñez”. Pero si los discursos de Sapag encontraron una calurosa recepción en la sociedad neuquina, esto se debía a que reflejaban una penosa realidad que se hacía especialmente grave en el terreno sanitario. Puede que algunas cifras nos traigan algunas pistas sobre un panorama que era todo menos halagüeño. La provincia, según el Censo Nacional de 1960, contaba con cerca de 110.000 habitantes. En este marco poblacional, la cantidad de recursos humanos contemplados en el sistema de salud era exigua. El total de médicos existentes en la provincia tan sólo era de 35, lo que equivaldría a un facultativo cada 3.000 personas. Un panorama no muy diferente se observa en la distribución de camas, que a nivel provincial rondaba las 20 cada 10.000 personas. En lo que se refiere a cantidad de establecimientos, el cuadro era igual de sombrío: los nosocomios que brindaban servicio de internacionalización no alcanzaban a uno cada 10.000 personas en toda la provincia; mientras que los establecimientos sin internacionalización, base de la atención primaria de la salud, tan solo alcanzaba a uno cada 25.000 habitantes… Esta estructura sanitaria, precaria como era, no pudo hacer frente a las necesidades de una población escasa pero muy dispersa geográficamente. Las limitaciones de este sistema de salud se reflejan, por ejemplo, en la esperanza de vida al nacer, que apenas alcanzaba los 47 años. En gran medida esto se explicaba por la elevada mortalidad infantil que registraba la provincia. En 1960, dicha tasa era, con una tasa de 117,9 por mil, una de las más altas del país… en el sur neuquino, mostró un preocupante 134,1 por mil… … Frente a esta situación, el gobierno que Felipe Sapag Entre 1963 y 1966 se desarrolló una serie de políticas con las que pretendía responder a las problemáticas sanitarias de la provincia. En materia de recursos humanos, mediante el nombramiento de profesionales en el subsistema público, el gobierno provincial pretendía poner “todos los esfuerzos y recursos para revertir esta pavorosa carencia de protección sanitaria… “Lo saludable de tener a mano un intelectual en el Estado: Alberto Del Vas y el Plan de Salud Neuquino”. Fernando Casullo UNRN-UNCo (1)
Wille Arrue fue uno de los jóvenes médicos que llegaron a la provincia de Neuquén ya su vez testigo privilegiado del comienzo del Plan de Salud Neuquino (1970) que mejoró la salud de la población con números estadísticos impresionantes. Entre sus hacedores estuvieron Felipe Sapag, Dr. Antonio del Vas, Dr. Néstor Perrone, Dra. Elsa Moreno, Dr. Antonio Gorgni, Dr. Horacio Lores, Dr. Osvaldo Pellin, Dr.Francisco Violante, Dr. Antonio García, Dr. Fausto Pelayez entre otros. La hidatidosis, la desnutrición, las epidemias de sarampión, las diarreas estivales y las neumonías en los largos inviernos golpeaban duramente a los niños neuquinos, morían 118 de 1000 en las décadas anteriores. Si en 1970 todo era Utopías y Sueños que se hicieron realidad. ¿Por qué no volver a serlo en la próxima década? Es evidente que las nuevas dirigencias políticas tendrán que barajar de nueva la política de salud. Reforzar con equipamientos, personal, y sueldos que como dice mi mamá Susana, deben ser como los de los políticos. Pero para que esto suceda, tendremos que ser los neuquinos los que sepamos defender a nuestros hospitales y exigir más utopías. Y para defenderlo tendremos que conocerlo.
Hoy la Pandemia nos ofrece la oportunidad de volver a revisar el estado de salud de uno de los orgullos más nobles de Neuquén: su Plan de Salud.
Wille Arrue nos va dando pistas de como volver a la mejor Salud pública y comunitaria. Los inicios del Plan de Salud de Neuquén (6) En esos años se inició el plan sanitario provincial que fue algo diferente dentro del marco de la organización sanitaria en el país, recuerdo que en esa época antes de venir (a Neuquén) se había lanzado un proyecto de Plan Nacional de Salud que pretendía reunir los elementos de la seguridad social, lamentablemente no avanzó por los intereses de la medicina privada, de las obras sociales, de las corporaciones farmacéuticas y equipos médicos de diagnóstico y tratamiento, fueron un último e impidieron esa a nivel nacional, pero acá en Neuquén se mantuvo (también se intentó en Río Negro pero fracasó y no avanzó). Hizo pie en lo que después se llamó atención primaria que era priorizar los espacios de complejidad que estaban en contacto con los vecinos. Dos especialidades fueron desarrolladas a fondo en la provincia (Neuquén) y que fueron parte del éxito fueron: los agentes sanitarios y los médicos generales. Los médicos con dedicación exclusiva, solo podían ir al hospital, no tenían que trabajar en clínicas, esto le dio una dinámica impresionante al sistema, eso en los primeros años. ¿De dónde arranca el Plan de Salud de Neuquén? Neuquén tenía el índice más alto de mortalidad infantil y en muy poco tiempo con este Plan de Salud en el cual se acercaba la organización sanitaria a los pobladores se revirtió esto, te recuerdo que los logros a nivel neuquino en materia de índices de salud, fueron Impresionantes y fueron ejemplo no solo nacional e internacional. Acá hay que nombrar a quienes fueron sus hacedores, la dimensión política sin duda tenía que ver con el gobernador Felipe Sapag pero el cerebro del plan era Antonio del Vas (1) Fue el ministro de Salud de Sapag, venía de Cutral Co, tenía una gran capacidad intelectual y técnica, le dio la impronta y la política. También hubieron sanitaristas de gran envergadura: Nestor Perrone (Director General de Salud – Neuquén) que venía de Río Negro,sanitaria excepcional, la Dra. Elsa Moreno (Directora de Maternidad e Infancia) y Antonio Gorgni (5), entre los tres hicieron un trío impresionante. También hubo un gran grupo de médicos: Horacio Lores, Osvaldo Pellin (3), Francisco Violante, Antonio García (2), Fausto Pelayez y la gran pegada de ese proyecto fueron los agentes sanitarios, ahí no hay que hacer nombres, ahí es el conjunto.
La historia de los agentes sanitarios vale la pena conocerla En Argentina para hablar de los agentes sanitarios hay que remontarse a los primeros tiempos del gobierno de Perón cuando era Ministro Ramón Carrillo. Era un neurocirujano formado en Alemania, un hombre con una tremenda formación técnica, un porvenir académico impresionante, ganador de premios. Era un santiagueño de origen humilde, con una capacidad no solo intelectual sino práctica. Siendo neurocirujano en el hospital funda la escuela de neurocirugía de la cual salieron importantes neurocirujanos. Carrillo conoce a Perón en el Hospital Militar cuando a Perón lo trasladan de Martín García y desarrolló una relación de respeto y admiración mutua. También Carrillo es muy apoyado por Eva Duarte de Perón. Cuando Perón sube primero lo nombra secretario y después Ministro de Salud Pública del país, fue un brillante ministro. El trabajo sanitario que hace en Argentina es maravilloso, y una de las cosas que hace es emprender la lucha contra el paludismo que asolaba el norte del país. Le pide ayuda a otro genio del sanitarismo que viene de Jujuy que se llamó Carlos Alvarado, un profundo estudioso de las enfermedades infecciosas y sobre todo el paludismo. Diseñan una tarea impresionante y logran, después de mucho esfuerzo con gran claridad operativa, la erradicación del paludismo y se valen de un instrumento poco usado en ese momento, un insecticida preciso para eliminar el mosquito que era el vector de la enfermedad y también se vale. . de los agentes sanitarios (4). Crea en Argentina a los agentes sanitarios que estaban orientados al paludismo. Pasa el tiempo, Carrillo renuncia jaqueado por corporaciones del poder médico y farmacológico y se va a Brasil y muere joven y muy pobre, ya Alvarado lo echan también, y lo toma la Organización Mundial de la Salud (OMS) y lo designa director mundial de la lucha antipalúdica. Pasa el tiempo y vuelve como Ministro de Salud de la provincia de Jujuy, y pensó que si los agentes sanitarios dieron tan buen resultado en la lucha antipalúdica, vamos a ponerlos en nuestro sistema provincial de salud y crea el cuerpo de agentes sanitarios en Jujuy. La incredulidad médica Podes creer que los médicos rechazaron este modelo que trabajaba sobre todo en prevención, fue tremendo y no los pudieron incluir a los agentes sanitarios en los hospitales. Los que sí los incluyeron fueron los discípulos de Alvarado: Otanoni en Salta, Bastia en Misiones y acá, Perrone y Elsa Moreno introducidos al agente sanitario en Neuquén.
Los Agentes Sanitarios Acá se crea algunos lugares que eran los nichos de inicios del plan sanitario uno de los primeros lugares en zona norte, zona centro y acá zona sur fue Junín de los Andes y en esa época cuando se inicia esto soy trasladado de Angostura a Junín. Tenía un perfil de trabajo en rondas, hace un mapeo de toda su zona, ubica a todas las familias, hace diagnóstico y observa si existen necesidades y posibilidades, no solo son las enfermedades y la desnutrición, la hidatidosis, el incentivo del parto institucional, El control de niños sanos, trataba también el tema de calidad de vida, empleo, si había violencia familiar. Algo muy integral, aprendí con todo este proyecto y traté de llevar adelante en mi trabajo sanitario… había pocos lugares con agentes sanitarios, en Junín estaba Julia Sandoval, Escobar, López de Lange, Mirta Alangsoik, también en nuestra zona (se intentó) con maestros rurales, sin muchos resultados porque el maestro tenía que dedicarse a la escuela, la idea no era mala, pero no podía dedicarle tiempo. Después de elegir que fuera una persona representante de la Comunidad y que quedara estacionada en el lugar, hubo tres o cuatro lugares, no muchos más. Siempre en la zona rural el llamado Plan de Salud Rural y ahí hay una figura muy importante en la provincia, un médico rural que se llamaba Antonio Gorgni, el hospital de Andacollo lleva su nombre. Antonio Gorgni Este hombre era un apasionado de la medicina rural, tenía una enfermedad en la cadera, una tuberculosis que le impedía caminar con normalidad, arrastraba la pierna y esto le dificultaba mucho, pero a pesar de esto recorría todos los parajes, conocía a todas. las familias. y tenía un compromiso social muy fuerte, le decía el "loco" Gorgni. A mí me llamó la atención por la polémica que daba en todo el sistema sanitario pero sobre todo con los colegas, cuestionaba mucho…se enojaba con facilidad, en seguida estaba a las puteadas sobre todo con la gente que ocupaba estructuras de poder ya su vez. Tenía cosas maravillosas, él recibía su sueldo y lo distribuía en cuadernos para los chicos, un hombre diferente, una persona extraordinaria en muchas cosas. Más allá de sus limitaciones, Gorgni fue incluido en el Plan de Salud en lo rural y la verdad que los aportes que hizo no solo desde lo ideológico sino desde lo operativo, diseñaba mapas, era un geógrafo, aparte era arqueólogo, diseñaba los mapas de relaciones interpersonales e interinstitucionales, trazaba líneas de adhesión y de rechazo entre las comunidades, manejaba las relaciones sociales, tenía gran formación en eso también, ingresa a los 40 años después de haber trabajado como médico en la marina mercante sueca, recorrió el mundo. Continuará con la llegada de Wille Arrue al hospital de Villa La Angostura en 1974…
Notas: 1 - Antonio Del Vas https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2014/07/Casullo.pdf 2- Dr. Antonio García https://www.lmneuquen.com/uno-los-impulsores-del-plan-salud-n163927 3 - Dr Osvaldo Pellin https://www.lmneuquen.com/osvaldo-pellin-uno-los-pilares-la-medicina-neuquina-n193661 4 - Agentes sanitarios https://neuquendigitalnoticias.com.ar/contenido/555/agentes-sanitarios-recorren-a-caballo-puestos-cordilleranos-de-dificil-acceso https://www.telam.com.ar/notas/202007/ 491250-a-caballo-en-la-nieve-o-con-el-rigor-del-clima-los-agentes-sanitarios-acuden-al-llamado-mas-lejano.html 5 - Antonio Gorgni https://www .rionegro.com.ar/antonio-gorgni-un-pionero-HFHRN01021016101022/ http://vaconfirma.com.ar/?articulos/id_6724/los-pioneros/imprimir/imprimir/imprimir 6 - Proyecto Cámara Diputados de la Nación: BENEPLACITO POR EL 50 ANIVERSARIO DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE SALUD, EN LA PROVINCIA DEL NEUQUEN. Era emergente abordar la problemática de la salud, debido a un conjunto de indicadores que demostraban la gravedad de la situación y hacían imperiosa la necesidad de intervenir sin dilataciones en la materia: ♣ Alto crecimiento poblacional, con una tasa de fecundidad en 1955 que duplicaría el promedio nacional, sumada a una alta migración y un acelerado ritmo de urbanización. ♣ Alta mortalidad infantil (102 por 1000), la tercera luego de Jujuy y Salta (129 y 109 por mil respectivamente, con prevalencia de enfermedades respiratorias, diarreas y causas mal definidas). ♣ El 25% de los partos eran domiciliarios, sin controles durante el embarazo. ♣ El sector oficial era el único efector en el 86% del territorio con 30 establecimientos, de los cuales sólo 19 poseían internacionalización, sin oferta en pediatría y neonatología. ♣ Solamente 250 enfermeras (3 de cada 4 sin título profesional) brindaban servicios en la provincia. 'El Plan de Salud Provincial de Neuquén, implementado en 1970, y cuyos lineamientos se conservan en la actualidad, representó un esfuerzo enérgico por parte del gobierno provincial para brindar atención primaria de salud a los pobres' (Leonfanti y Chiesa). Entre los lineamientos se destacan: ♣ El reordenamiento del Nivel Central con la creación de cuatro direcciones normativas: Atención Médica, Saneamiento Ambiental, Servicios Técnicos Generales y Administración, correspondiendo la responsabilidad ejecutiva a la Dirección General de Salud a través de cuatro zonas sanitarias. ♣ La descentralización: se elevó el rango de la entonces Dirección de Salud Pública transformándola en Subsecretaría asistida por una Dirección General encargada de coordinar al Nivel Central con las Zonas Sanitarias. ♣ La Zonificación e integración de todos los efectos oficiales, suponiendo la estrategia de Atención Primaria de la Salud como eje vertebral dentro de un sistema de complejidad creciente. Creación de cuatro Zonas Sanitarias (con cabeceras en Neuquén, Zapala, Chos Malal y San Martín de los Andes). ♣ La organización de la red de servicios según niveles de complejidad y la construcción de hospitales,centros periféricos y puestos sanitarios en todo el territorio provincial según las necesidades detectadas. ♣ La contratación preferencial de recurso humano con dedicación exclusiva y el fomento de la formación profesional. ♣ La implementación de nuevas modalidades de atención: visitas médicas programadas a poblaciones nucleadas y la ampliación de los horarios de atención para aumentar la accesibilidad. ♣ El desarrollo de normas de atención con la finalidad de ordenar las prestaciones para la población de una manera efectiva e igualitaria. ♣ El perfeccionamiento en la recolección y la elaboración de datos para generar estadísticas de salud confiables, enfatizándola diseminación de información en todos los niveles del sistema. ♣ La incorporación de los conceptos de administración de salud (determinación de prioridades, programación, uso racional de recursos, evaluación, etc.) en todos los estratos del sector.” Para llevar adelante estas actividades programadas se aumentó el gasto destinado a salud, así como el personal empleado en el sector. El gasto, después de caer un 91% entre 1961 y 1966, se elevó 444% entre 1961 y 1972. Asimismo, la relación médicos cada diez mil habitantes pasó de 6 a 12 entre 1970 y 1982, la de enfermeras de 16 a 21, y la del personal de salud de 44 a 70. Este conjunto de medidas posibilitó grandes avances en materia de salud provincial: ♣ En el período 1970-1986 se duplicó la proporción de mujeres embarazadas atendidas por médicos, bajó del 27 al 6% la proporción de nacimientos extrahospitalarios, y aumentó del 51 al 68% la proporción de niños menores de dos años controlados. ♣ La proporción del personal de enfermería sin capacitación formal se redujo de 85% en 1970 a cero en 1985. ♣ En el período 1970-2006 los partos domiciliarios cayeron de 27% a 0.2% y la tasa de natalidad se redujo de 34.7 por mil un 20,3 por mil. Estos indicadores brindaron legitimidad al sistema de salud provincial, "El sistema de salud neuquino conserva muchas de las iniciativas de los años setenta. La población se encuentra satisfecha y aún confía en el sistema público. Paralelamente, la tasa de mortalidad infantil se mantiene entre las "más bajas del país. Asimismo, la participación de la comunidad en la gestión, la promoción de la salud y la cultura evaluativa se instalaron desde los inicios y se mantienen en la actualidad" (Perrone y Moreno), enfatizándola diseminación de información en todos los niveles del sistema. ♣ La incorporación de los conceptos de administración de salud (determinación de prioridades, programación, uso racional de recursos, evaluación, etc.) en todos los estratos del sector”. Para llevar adelante estas actividades programadas se aumentó el gasto destinado a la salud, así como el personal empleado en el sector. El gasto, después de caer un 91% entre 1961 y 1966, se elevó 444% entre 1961 y 1972. Asimismo, la relación médicos cada diez mil habitantes pasaron de 6 a 12 entre 1970 y 1982, la de enfermeras de 16 a 21,y la del personal de salud de 44 a 70. Este conjunto de medidas posibilitó grandes avances en materia de salud provincial: ♣ En el período 1970-1986 se duplicó la proporción de mujeres embarazadas atendidas por médicos, bajó del 27 al 6% la proporción de nacimientos extrahospitalarios, y aumentó del 51 al 68% la proporción de niños menores de dos años controlados. ♣ La proporción del personal de enfermería sin capacitación formal se redujo de 85% en 1970 a cero en 1985. ♣ En el período 1970-2006 los partos domiciliarios cayeron de 27% a 0.2% y la tasa de natalidad se redujo de 34.7 por mil un 20,3 por mil. Estos indicadores brindaron legitimidad al sistema de salud provincial, "El sistema de salud neuquino conserva muchas de las iniciativas de los años setenta. La población se encuentra satisfecha y aún confía en el sistema público. Paralelamente, la tasa de mortalidad infantil se mantiene entre las "más bajas del país. Asimismo, la participación de la comunidad en la gestión, la promoción de la salud y la cultura evaluativa se instalaron desde los inicios y se mantienen en la actualidad" (Perrone y Moreno), enfatizándola diseminación de información en todos los niveles del sistema. ♣ La incorporación de los conceptos de administración de salud (determinación de prioridades, programación, uso racional de recursos, evaluación, etc.) en todos los estratos del sector”. Para llevar adelante estas actividades programadas se incrementará el gasto destinado a la salud, así como el personal empleado en el sector. El gasto, después de caer un 91% entre 1961 y 1966, se elevó 444% entre 1961 y 1972. Asimismo, la relación Cada diez mil habitantes de los médicos pasó de 6 a 12 entre 1970 y 1982, la de enfermeras de 16 a 21, y la del personal de salud de 44 a 70. Este conjunto de medidas posibilitó grandes avances en materia de salud provincial: ♣ En el En el período 1970-1986 se duplicó la proporción de mujeres embarazadas atendidas por médicos, bajó del 27 al 6% la proporción de nacimientos extrahospitalarios, y aumentó del 51 al 68% la proporción de niños menores de dos años controlados. ♣ La proporción del personal de La enfermería sin capacitación formal se reduce en un 85% 1970 a cero en 1985. ♣ En el período 1970-2006 los partos domiciliarios cayeron de 27% a 0,2% y la tasa de natalidad se redujo de 34,7 por mil a 20,3 por mil. Estos indicadores brindaron legitimidad al sistema de salud provincial, "El sistema de salud neuquino conserva muchas de las iniciativas de los años setenta. La población se encuentra satisfecha y aún confía en el sistema público. Paralelamente, la tasa de mortalidad infantil se mantiene entre las más bajas del país Asimismo, la participación de la comunidad en la gestión, la promoción de la salud y la cultura evaluativa se instalan desde los inicios y se mantienen en la actualidad" (Perrone y Moreno ). "El sistema de salud neuquino conserva muchas de las iniciativas de los años setenta.La población se encuentra satisfecha y aún confía en el sistema público. Paralelamente, la tasa de mortalidad infantil se mantiene entre las más bajas del país. Asimismo, la participación de la comunidad en la gestión, la promoción de la salud y la cultura evaluativa se instalaon desde los inicios y se mantienen en la actualidad" (Perrone y Moreno )."El sistema de salud neuquino conserva muchas de las iniciativas de los años setenta. La población se encuentra satisfecha y aún confía en el sistema público. Paralelamente, la tasa de mortalidad infantil se mantiene entre las más bajas del país. Asimismo, la participación de la comunidad en la gestión, la promoción de la salud y la cultura evaluativa se instalaon desde los inicios y se mantienen en la actualidad" (Perrone y Moreno ).
"Rescatando saberes y prácticas medicinales en la historia del territorio" es una propuesta de cuatro encuentros en el marco del ciclo Historia Cultural del Neuquén, que impulsa el Ministerio de las Culturas a través de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural. En esta oportunidad presentamos “Los legados de la Medicina Popular” con la participación especial del médico rural Dr. Wille Arrúe, quien durante décadas transmitió su experiencia sobre la práctica médica en el ámbito rural y la manera de enfrentarse y adaptar saberes nuevos para él a través de prácticas y costumbres populares y ancestrales, con enfoques integrales con los cuales logró dialogar, comprender y poner en valor no sólo en su ámbito de trabajo sino también en el mundo académico. Sus escritos generaron valiosos antecedentes que pusieron en agenda la necesidad de fomentar la medicina intercultural, articulando sus saberes con la medicina popular.
La historia del plan de Salud neuquino