La historia del hoy llamado Puerto Elma que en realidad es la población de Juan Bautista Antriao y Carmen Rails. Lote 9 . Villa La Angostura

Una aproximación histórica del lote 9 de la colonia agrícola pastoril Nahuel Huapi. Parte 1
Por Gerardo Ghioldi

Cuando en el año 1999 empezamos a recorrer los barrios y parajes del Nahuel Huapi con una pregunta que nos inquietaba ¿y en VLA donde están los mapuche?, nos encontramos con la historia de doña Elma Quiroga Antriao. ioldi para Archivos del Sur

Pero antes de empezar con las contadas de Elma creemos necesario refrescar algunos hechos históricos que necesariamente aclaran sobre la disputa que empezó hace más de 70 años cuando un ingeniero civil Juan José Dotras llegó a la región con el propósito de registrar (entre otros) el arroyo Paichil que recorre desde las laderas del Belvedere hasta desaguar en el Nahuel Huapi, dentro del territorio de lo que hoy es Puerto Elma.
Ni lento ni perezoso aprovechó su momento histórico y logró apropiarse de todas las tierras que hoy conforman el populoso barrio Las Lomas del Correntoso y la costa del Nahuel Huapi adyacente y ponerlas a la venta a través de la primera inmobiliaria de Villa La Angostura llamada Arenys s.r.l. domiciliada en pleno centro de la Capital Federal, calle Libertad 133. Este loteo fue aprobado por la 1° Comisión de Fomento encabezada por Francisco Capraro en 1951 a través de la resolución 9/51 el 1 de noviembre de 1951.

Se llamó pomposamente Parque Lomas del Correntoso situado en el corazón del Parque Nacional Nahuel Huapi.
No está claro si Dotras reescribió un veinteñal o a quien le “compró” las tierras pertenecientes a la reciente Sucesión Antriao que estaba representada en un primer momento por Victoriano Antriao uno de los hijos de don Ignacio Antriao, permisionario desde 1902 y que fallece en 1936.
Lo que sí sabemos es que firma el plano de subdivisión del lote 9 en tres partes por lo cual estaba bien al tanto de la Sucesión Antriao.
Muy interesante y clave será entender el meticuloso sistema de apropiación empleado, siendo esta investigación la que se le reclama al gobierno neuquino con el estudio de títulos y el relevamiento territorial, es claro por qué no se realiza al día de hoy y en vez de resolver el tema políticamente se tira el fardo a la Justicia Neuquina.

Para la sucesión José María Paichil: La fracción 1 de 130 hectáreas 2 áreas 87 centiáreas; La fracción 2 de 222 hectáreas 87 áreas 48 centiáreas. Para la sucesión de José Ignacio Antriao: La fracción 3 de 272 hectáreas 10 áreas 06 centiáreas.


El primer gran loteo inmobiliario lo había hecho el estado nacional a través de Parques Nacionales a principios de la década del 40. Son los lotes que conforman hoy el casco histórico de la Villa, es decir el Puerto y alrededores. Son comprados por personas de cierto capital recordemos que está situado sobre el lote 9 original de los Paichil Antriao.
Luego a partir de la creación de la 1° Comisión de Fomento de Villa la Angostura en 1946, se abre un increíble negocio inmobiliario (Parques Nacionales pierde poder de decisión sobre el territorio incluido en el ejido municipal alrededor de 8000has), en un par de años casi todo el lote 9 queda descuartizado en lotes con dueños que empiezan a pagar sus impuestos, este negocio es el que no desaprovecha el ingeniero Dotras.

Después de 130 años de vivencias, el despojo está a la vuelta de la esquina.
Retornemos a ese momento situado a fines de 1880 y principios de 1890 donde los Antriao, los dos hermanos, Ignacio y Juan Bautista llegan o regresan a su terruño luego de la Conquista del Desierto.
Su llegada desde la localidad de San Pablo, poblado rural vecino de la industriosa ciudad de Osorno, donde los mapuche de ambos lados de la cordillera se acercaban para comercializar, relacionarse, casarse y fundamentalmente para ser registrados como nuevos ciudadanos logrando un carnet de ciudadanía, condición necesaria que impone el estado chileno para empezar a circular por el territorio. Es importante saber que Osorno en 1880 ya contaba con iluminación pública y la inmigración alemana llegada desde 1850 había convertido el pueblito en una ciudad pujante y muy industrializada. Los Mapuche solo accedían a Osorno como mano de obra barata. En esos años posteriores a la Pacificación de la Araucanía con todo el enorme proceso de despojo que sufrieron como pueblo, los Mapuche expulsados se protegían en las ciudades aledañas en especial la comuna de San Pablo donde la presencia de la Iglesia Católica los intentó hacerlos sus fieles a cambio de una suerte de protección. Sincretismos obligados.

Es por eso que los Mapuche del lado este de los Andes, que habían escapado por los boquetes cordilleranos durante la sangrienta Conquista del Desierto se refugian, se casan y fundamentalmente se registran en Chile.
La disputa de los Estado Argentino y Chileno que sucede a posterior de los procesos genocidas sobre el pueblo Mapuche siguen con la misma lógica bélica que casi llega a la guerra a fines del siglo XIX y que con laudo británico mediante, se llega a un acuerdo pacífico repartiéndose los territorios de los pueblos originarios de lo que llamamos Patagonia cuyo nombre original es Wallmapu.

En la disputa de nuevos territorios (millones de hectáreas) y recursos ávidos tanto por los estancieros como por el estado en general, Chile lleva la delantera ya que había afinado un “exitoso” plan de colonización del sur chileno con la “sustitución” de población mapuche por europea en especial alemana que se ve reflejada hoy en día desde Valdivia hasta Puerto Montt. El estado Chileno aprovecha la ventaja e instala una serie de registros civiles para hacer suyos a las familias mapuche que ya desplazadas y sin territorios empiezan a vagar en una suerte de diáspora buscando un lugar para asentarse.
Otro dato a tener muy en cuenta es que el registro civil más cercano a Nahuel Huapi a fines del siglo XIX es justamente la comuna de San Pablo a unos 150 km. Por lo cual las familias no solo mapuche sino también criollas que circulan por el territorio en la última parte del siglo XIX se dirigen a dicho registro para tener los papeles en orden, ya que el estado los obligaba a estar registrados.

El trabajo de mapeo Huellas y Senderos de lectura obligada para entender la complejidad de la presencia Mapuce en la zona y el proceso de despojo que sufrieron lo explica de esta manera:
“Sobre las razones que llevaban a los mapuce a cumplir con estos trámites oficiales, pueden darse variadas interpretaciones: puede que en muchos casos fueran obligados a hacerlo, y también que vieran conveniente registrarse ante el avance inexorable de los Estados chileno y argentino, y la paulatina desaparición de las pautas de vidas existentes hasta ese momento. Se trata, en cualquier caso, de un aspecto de la imposición cultural que siguió a la conquista. Quizás fuera un absurdo para ellos, pero este proceso de domesticación fue fundamental en la estrategia de construir ciudadanos para el Estado chileno. También es muy posible que obtener la ciudadanía chilena fuera una condición para poder comerciar y trasladarse más o menos libremente en esos años. De esta manera, el Estado chileno -con una mayor presencia en la cordillera- nacionalizaba a todos los mapuce indocumentados hasta el momento y utilizaba el argumento de la presencia de “ciudadanos chilenos” como factor para tratar de sentar derechos sobre los territorios en disputa con la Argentina. Por otro lado, hay que tener en cuenta que hasta la finalización de la ‘Conquista del Desierto’ en 1885, la presencia del Estado argentino en la zona a la que nos referimos era inexistente; una institución relativamente menor, como es un registro civil, recién podía encontrarse -del lado argentino- en Carmen de Patagones, a unos a 1000 Km del Nahuel Huapi . Por una razón práctica de distancia, los mapuce de esta zona iban a San Pablo, cruzando la cordillera, que distaba sólo unos 150 Km.

Es recién en 1897 cuando se funda el registro civil en Nahuel Huapi y en otros poblados como Bariloche y Comallo, y empieza a cambiar la nacionalidad de las gentes que habiendo nacido al este de la cordillera eran registrados como chilenos.
La disputa territorial entre Chile y Argentina también se daba en que los ciudadanos sean chilenos o argentinos ya que era un factor de presencia y que “daba “derechos. Para la historiografía chilena tanto el Lacar como el Nahuel Huapi eran territorio chileno (por herencia del Reyno de Chile) por lo cual la disputa fue ardua al punto tal de llegar a los aprestos militares de fines del siglo XIX.
Para tener más información sobre este momento decisivo, leer el novedoso libro editado por la Universidad de Filosofía y Letras (UBA) llamado “Lof Paichil Antreao. Comunidad mapuche ancestral de la región de Villa La Angostura”, 2019 del cual la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer formó parte de su elaboración.
Mientras los estados chilenos y argentinos disputaba el mismo territorio, los mapuche sobrevivientes buscaban nuevos espacios para vivir y encuentran en el sur neuquino una oportunidad y se asientan.
Aquí el punto es si llegan o regresan y son muchos los testimonios que certifican ambas opciones.

Lo que no queda dudas, al hallarse en el Archivo Histórico de Parques Nacionales el famoso expediente 118/36 en especial el folio 13 reverso donde José María Paichil relata que pertenecía a la tribu de Namuncura y Platero es decir que Paichil pertenecía al territorio de lo que hoy es Argentina echando por tierra el clásico y estigmatizante eran chilenos. También marca a 1888 como la fecha en que se encuentra en el llamado paraje Correntoso, 3 años después de la finalización de la Conquista del Desierto. Jarred Jones llega a Tequel Malal en 1889, Newbery en 1894 a La Primavera, Carlos Wiederhold en 1894 a Bariloche.

130 años de posesión ininterrumpida por parte de los Antriao del Nahuel Huapi

Otro testimonio fundamental es el que nos dio Aurora Paichil, viviente en Pichi Traful cuando la visitamos el 11 de diciembre de 2002 en su casa y nos aseveró:
“¿De dónde venía la familia Paichil? Venían del Azul, yo no sé si él sería chileno o argentino, mi mamá decía que habían venido del Azul, cuando hubo la expedición, los corrieron a todos de allá y se fueron a Chile, mi papá era chiquito todavía, cuando se fue con el padre a Chile, la madre había muerto, ya,(él) ya vino grande…ella contaba que los habían corrido, nomás, le quitaban donde vivían y los echaban, que se vayan, venían españoles, no sé qué eran, eran conquistadores, entonces se fueron a Chile, después volvió cuando era grande…”


Cuando doña Aurora cuenta del Azul se refiere al sur de la provincia de Buenos Aires y la confusión al mencionar conquistadores españoles es una gran manipulación ideológica para hacerles creer a los mapuche supervivientes de la masacre y a su descendencia que los que los asesinaron, secuestraron a sus hijos y los distribuyeron como mano de obra esclava en los Cañales de Tucumán o repartieron a las mujeres como sirvientas de la clase dominante porteña no había sido el estado argentino sino los españoles con la intención de quitarse culpas cuando justamente luego de la Campaña el estado argentino necesita hacer a los mapuche, argentinos, para que trabajen en las estancias otorgadas a la oligarquía porteña que financió la Campaña Del Desierto por medio de un bono patriótico que fue canjeable por inmensos territorios patagónicos, donde el caso George Newbery es testigo de esta maniobra.

Para obtener más información de donde venía Paichil leer “Lof Paichil Antriao, Comunidad mapuche ancestral de la región de Villa La Angostura”. Página 17. Filo UBA 2019 que lo podes encontrar en la Bib. Pop. Osvaldo Bayer.


Cuando una foto vale más que 1000 palabras

“Memoria presentada al tribunal nombrado por el gobierno de su Majestad Británica para considerar e informar las diferencias suscitadas respecto a la frontera entre las Repúblicas argentina y chilena a fin de justificar la demanda argentina de que el limite se trace en las cumbres de la cordillera de los Andes de acuerdo a los tratados de 1881 y 1893 – Londres 1902”
Biblioteca Cancillería Argentina

Por último para completar sobre los orígenes de los Paichil Antriao y el contexto sociopolítico que se daba a ambos lados de la frontera después de la Conquista del Desierto queremos resaltar el análisis que realiza “Huellas y Senderos” acerca de la llegada a la zona de Comisión de Limites encabezada por el Perito Moreno al Nahuel Huapi y por qué se les concedió a los Paichil y Antriao el mejor lote de la Colonia Agrícola Pastoril Nahuel Huapi en 1902:

…La llegada de la comisión de límites argentina a la zona de Correntoso en 1897, marcó en el plano confeccionado y posteriormente presentado en el laudo arbitral británico (1902) a “casa Paichil” con varias construcciones, entre casas y galpones además de corrales. Estas construcciones no se pudieron hacer de un día para el otro, sino que manifiestan que la presencia de los Paichil Antriao en Correntoso databa de varios años atrás. Evidentemente, ésta era una zona perfectamente conocida por José María Paichil. Este “saber del territorio” fue aprovechado por quienes conformaban la Comisión de Limites, nombrando a Paichil como baqueano para llevar a cabo la tarea de reconocimiento del paso Puyehue y la cabecera norte del lago Espejo, entre otros puntos donde se terminaron por colocar los hitos limítrofes. El hecho de que cumpliera perfectamente esta función de conocedor profundo de la zona, indica que no era un recién llegado a Nahuel Huapi, como se intenta afirmar en la historia oficial de Villa La Angostura, sino que por el contrario, era una de las personas que ejercía un control sobre el territorio que comprende la zona norte del lago Nahuel Huapi llegando hasta el lago Correntoso. Una situación similar se daba con Ignacio Antriao, quien era reconocido como botero de dicha Comisión de Límites, cumpliendo funciones en el control del paso del río Correntoso durante su vida, hasta que Parques Nacionales construyó el puente para fines de la década del ‘30. De este modo, podemos afirmar que Paichil y Antriao cumplían la función de kimce o kimvn ce que, en términos mapuce, significa “el conocedor comunitario”, función que no se adquiere de un día para el otro. El conocimiento real del territorio por parte del Perito Moreno logró desarticular la hipótesis chilena de las pendientes de los ríos cordilleranos y el lugar donde desaguan (Atlántico para Argentina – Pacífico para Chile). El criterio de las Altas Cumbres propuesto por Moreno permitió al Estado Argentino -una vez derrotado militarmente el pueblo mapuce- quedarse con inmensas extensiones de tierras que pasaron a la especulación inmobiliaria y al enriquecimiento de figuras prominentes de la oligarquía argentina.

Próxima entrega la Historia de tres mujeres, Carmen Rails, Rosenda Antriao y Elma Quiroga Antriao y la sombra negra del despojo
Fuentes utilizadas y recomendadas
1- Historias de las familias Mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo, mapuche de la margen norte del lago Nahuel Huapi- compilación Archivos del Sur – 2009
2- Expediente 118/36 - Ministerio Agricultura de la Nación – archivo APN
3- 100 años del lote 9: perfil del poder, silueta de la resistencia. Susana Lara
4- Lof Paichil Antriao. Comunidad mapuche ancestral de la región de Villa La Angostura – 2019- editorial Facultad Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires
5- Huellas y Senderos – informe final de los resultados del relevamiento territorial, histórico, social y cultural del Lof Paichil Antriao. Opdhi – Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas
6- Entrevista Aurora Paichil – Pichi Traful realizada el 11 de diciembre de 2002 por Archivos del Sur

Location

Metadata

Archivos del Sur, “La historia del hoy llamado Puerto Elma que en realidad es la población de Juan Bautista Antriao y Carmen Rails. Lote 9 . Villa La Angostura,” Archivos del Sur, accessed October 6, 2024, https://archivosdelsur.ar/items/show/271.