HectorTulio Lagos. Vivencias en Pichi Traful
Población Froilán Paichil y María Andrea Calfupan

Entrevistamos a don Tulio Lagos en su casa de San Martin de los Andes a fines de la Pandemia 2022. Presentamos a continuación en primer término sus memorias sobre Pichi Traful y en segundo lugar la entrevista completa realizada por Archivos del Sur.
Yo soy Héctor Tulio Lagos. Nací en el paraje de Pichi Traful en el año 1950. Soy hijo de Cecilia Paichil y de Arzobindo Lagos. A mí me crio mi abuela materna María Andrea Calfupan y mi tío José Ángel Paichil. Mi crianza fue feliz en ese lugar con toda mi familia ya que nunca nos faltó nada. Yo viví 30 años en ese lugar, en esa época se cultivaba la tierra y se vivía de la ganadería. Teníamos bueyes que eran usados para arar la tierra donde sembrábamos. Nunca nos faltó ni la verdura ni la carne, ya que teníamos chacra y huertas y animales vacunos donde teníamos un pequeño tambo donde le vendíamos leche al hotel de Pichi Traful y al turismo, ya que mi abuela realizaba quesos y pan para la venta. Teníamos yeguarizos y unas poquitas ovejas. En esa época nos transportábamos en carros con bueyes o a caballo y también teníamos un bote a remo. Yo desde que tenía 3 años aproximadamente mi tío José Ángel Paichil me sacaba a caballo al campo de tiro en una yegua mansita (tordilla). Yo puedo testificar que conozco todo el campo y sus alrededores. De muy chico llevábamos en temporada de veranada en tropa el arreo hasta las veranadas que están en el Nivinco y cruzaba chica y en mes de mayo la traíamos a la invernada en el brazo Norte en esos años, nevaba bastante y no era tan fácil andar por los campos. Mi abuelo habitó este campo en aproximadamente 1899- 1900 Estuvo solo en este lugar, durante 14 años. Después se juntó con mi abuela y se afirmaron en ese lugar. De esa pareja nacieron 8 hijos: Luis (1919), José Ángel (1921), Daniel, Eleodoro, Cecilia (1930), Sara, Elcira y Aurora (1938) que es la única que está viva. En 1949 se ahogaron 3 en el lago Traful, se salvó mi abuela quien perdió toda su documentación. Mi mamá Cecilia, mi tía Aurora, quien manejaba el voto a motor era mi papá Arzobindo Lagos y quienes se ahogaron fueron Eleodoro, Elcira y Sara. Nunca más los encontraron. El otro hijo Daniel Paichil se ahogó en el lago Correntoso quedando habitando el lugar junto a mi abuela y mi abuelo, y mis tíos Luis, José Ángel, Aurora y Cecilia, mi madre. En el año 1950 (Parques Nacionales) por intermedio de una notificación a mi tío que tenía que sacar los animales y solo dejar 15 aproximadamente. Mi tío hizo un pedido a Nación al presidente Perón donde de esa vez hasta la fecha nunca más Parques nacionales nos molestó por este tema. Dejo constancia del recibido que nos mandó el presidente por uno de sus secretarios. De ese momento a la fecha mi familia Paichil vive tranquila en el paraje Pichi Traful. Quienes habitan esa población son Aurora Paichil y Arnoldo Paichil con su familia que es mi hermano y Néstor Paichil que es mi primo. Por último yo actualmente vivo en San Martín de los Andes junto a mi compañera de vida Irma Miranda, mi hijo Héctor y mi nieto Genaro Lagos
Entrevista realizada en su casa de San Martín de los Andes por Archivos del Sur a fines de la Pandemia - 2022
Héctor Tulio Lagos - población Froilán Paichil - Pichi Traful
Nací en Pichi Traful, en la familia Paichil, mi madre era Cecilia Paichil, hija de Froilan Paichil y María Andrea Calfupan. Me crié con ellos, soy hijo de Arzobindo Lagos que vivía en la Medialuna. Yo viví toda mi vida en Pichi Traful. Pasé mis días felices. Mi tio José Ángel Paichil me crio y mi mamá salió a trabajar igual que mis tías, y había un tío mayor que era el nacido en el año 1919. Se llamaba Luis Paichil y en 1921 nació José Angel Paichil, eran nietos de José Angel que ya vivia en Villa Traful, en el puesto donde viven los Calfueque. José Ángel Paichil era el papá de mi abuelo Froilán.
¿Con quién estaba casado don José Ángel Paichil?
La primera nuncia era casado en Chile con Margarita Huaito y después se juntó con la viejita Pafian, María Inés Pafian. Ahi tuvieron una hija y un hijo. José Angel Paichil. Mi abuelo era hermano por parte de padre y despues tenía otras hermanas que eran hermanas legítimas, eran de la familia Pafian.
¿Este primer Paichil que llega a Traful…?
Por la historia que me han conversado muchos me han dicho que él vino de la provincia de Buenos Aires en los tiempos de la Expedición del Desierto cuando Roca invadió los territorios indígenas y mucho tiempo venían avanzando y llegaron hasta el País de las Manzanas, que era Valentín Saihueque y cuando invadieron el territorio, empezaron a meterle fuerza y como le dijera, el genocidio, ahí se fueron a vivir a Chile. Dispararon para Chile, en ese tiempo la cordillera no había limites ni nada, ni Chile ni Argentina, estaban legitimados. Unos venían de alla y otros de acá de la Argentina invadiendo (ejército argentino y chileno invasión de ambos lados en un movimiento de pinzas), se fueron a vivir al lado de la Unión, Rio Bueno, por ahi. Después al pasar la expedición volvieron a los lugares que conocian, esa es la historia de mis bisabuelos. El hablaba el mapuzungun, era de origen Tehuelche. Creo que medía 2 metros, era alto y se vestía como verdadero indígena. El que sabia hablar castellano y no aprendió nunca (mapuzungun) era mi abuelo Froilan, ese vino legitimado de Chile, que era chileno, pero él vino muy chico a la Argentina y se crio en Pichi. Era nacido más o menos en 1800 (fines de 1800). Porque mi abuela era nacida en 1886 -88. Había un documento que lo leí una vuelta.
¿Los Calfupan era oriundos del territorio de lo que hoy es Chile?
Si, ellos se conocieron en Villa Traful, cuando mi abuela llegó ahi, se conocieron. Los Paichil ya vivían hace muchos años. El hijo de ella era Luis Paichil y habia nacido en 1919 nacido en Traful Norte.
¿Cómo fue que los Paichil que estaban en el centro de Traful terminan una rama de don Froilán en Pichi Traful?
Él pobló ahí y después cuidó animales que le pasaron los Taylor, en esa epoca, como era tan mallinoso devolvió los animales porque se morian mucho, era un bosque impenetrable que no entraba nadie, las vacas que se caian en los mallines quedaban sepultados en los menucos.
¿Qué sabe de los Taylor?
Vivian alla en arroyo Córdoba y (estancia) La Primavera, tenían estancias por todos lados, en Buenos Aires tambien. Mi abuelo trabajó tambien con los Newbery cuando llegaron ahi y mi abuelo tambien. Después se vino a vivir a Traful Norte.
¿Los Taylor tenían muchos peones trabajando?
Yo creo que si y muchisimos animales, ellos iban invadiendo los campos, solos se metían y listo, eran invasores.
Hubo un hecho de sangre en esa zona ¿no?
Creo que sucedio en 1925 me contaba mi abuela, que mataron a los Matamala y Sambueza para los dias de navidad de 1924 -25.
¿Por qué ocurrió?
¡Ah! Eso no lo sé, porque ya los tenian que ellos estaban robando hacienda, Los Taylor que vivian en la Medialuna, y estaban los Pavon que vivian en Puerto Arrayan, eran familia me parece y estaba los Newbery que tenian propiedades por todos lados. Los Pavon vivian en unas casas viejas (a la derecha del rio en Puerto Arrayan), los derechos de población se los vendieron a mi abuelo Polidoro Lagos que se fueron a vivir a la Medialuna. Hicieron la matanza en la veranada de Quintupuray para aca, en la entrada de Matus hay una cortada ahí, ahí estan sepultados esos viejitos que mataron, una vuelta estaba campeando con otro muchahcho y nos metimos en un ñirantal, encontramos las cruces y unas casillas chiquitas, pero estaba muy tupido el monte, no se como dimos a dar con las cruces esas. Eran dos cruces y habian unas casitas toda de madera. Era tradición en esa epoca hacer esas casitas, con el tiempo se irian hundiendo, no sé, en el matorral.
Despues de los asesinatos, ¿qué pasó con Taylor?
Mi abuelo le decía el pelado Taylor
¿Cómo sería el carácter de (Judson) Taylor?
No se, me conversaba mi abuelo que el asesinato fue así, los viejitos tenían pocos animales.
¿Tenían familia Sambueza y Matamala?
No, eran solos, eran mayores pero no tan viejos, ellos criaban animales por ahí, en esa parte.
Y ¿qué pasó después?
Fueron denunciados y ahi vino el decaimiento de los Taylor que vendieron todo y se fueron, los denunciaron , creo que la familia de los asesinados estaba en Chile, eran chilenos, hicieron juicio y tuvieron que pagar el daño que habían hecho. Quedo abandonada esa población y los Lagos le compraron los derechos de población a los Taylor.
¿Cómo llega don Polidoro Lagos y Victorina Diaz a la Medialuna?
Esa historia no la conozco muy bien pero me decían que venían de Meliquina y eran chilenos. Después se fueron a arroyo Cordoba hasta que llegaron a la Medialuna. Había un chalet que se quemó después, mi abuelo conocia a todos los pobladores que vivían ahi, ya estaba desde 1914.
¿En aquellas épocas vivía más gente que después se tuvo que ir?
No había mucha gente, iban llegando si, el mayor poblamiento fue en 1910 para adelante, asi iban poblando.
¿Qué recuerdos tiene de la población Lagos en la Medialuna?
Yo conocí a mi abuelo Polidoro y la viejita Victorina, ellos tenian carniceria, repartian carne para San Martin y para los hoteles en Villa La Angostura hasta Bariloche llevaban la carne con una Ford A antigua, era colorada y tenian un camion verde de 1925 que surtian a Villa Traful. En los ultimos años, toda la semana vendian reses a los ricachones que vivían allí, estaban los Osman de origen aleman, los Ketlebon, eran todos conocidos, ellos venían en el verano, los Marti y alguno eran mas pudientes y otros menos estaban los Gulban donde estaba el hotel de Traful, el se manejaba haciendo trabajos todo el año. Tambien estaba los Calfueque, los Livio, los Painepe, los Guzman, los Gatica. La familia Guzman vivia donde estaba la escuela ahi los sacaron y les dieron donde esta Raúl Guzmán hoy en la Puntilla. Mucha poblacion mapuche y alguno de origen español, alemán, también se misturaron mucho. Los tehuelche más era mi bisabuelo.
Contanos de don Froilan Paichil?
El entró al Pichi Traful en 1900 en esa epoca, tenía poquitos animales, pobló primeramente donde está el hotel Pichi Traful donde usted ve una limpia hacia abajo, esa era una poblacion de mi abuelo, ahi estuvo varios años solo.Donde esta el hotel era un cuadro donde sembraba y mas allá para el rio hay una pampa, ahi estaba la población antigua que se llama Puesto Viejo.
¿Hay alguna señal de la población original?
No, no hay nada, cuando entró el hotel barrieron hasta los cercos, se nota si donde estaban los corrales, para adentro se notan los corrales palo a pique, ahi nacio...las casas las echaron abajo y se cambiaron para abajo, cerca del lago para 1920, donde viven ahora. Ahi nacieron el resto de la familia, mi mamá. Mi tio Luis nacio donde estaba el Puesto Viejo junto a sus hermanos, eran 4 hermanos seguidos, todos menores. La mayor era Cecilia, Aurora que todavía vive, Sara y Elcira.
Despues hubo una tragedia en el lago Traful donde caeron al agua, mamá se salvó, también mi abuela y la tía Aurora, mi papá que manejaba el bote a motor (Arzobindo) se salvó tambien. Habían terminado las clases y cuando hicieron el traslado desde la Villa (Traful) al brazo norte, se les dio vuelta el bote a motor, estaba muy levantado el lago, eso fue el 4 de julio de 1949.
¿Quiénes mueren de la familia?
Un tío Eleodoro, y una tía llamada Sara y otro que se llamaba...Elcira. Los otros se salvaron, los mayores el finado José Angel y mi tio Enrique estaban en el campo.
¿Cómo se salvaron?
Se pescaron del bote y mi mamá se salvo arriba de una bolsa de harina, mi papá no le aflojó y los agarraba. El otro tío tuvo un tragico accidente en lago Correntoso con otra gente, se ahogaron varios. Eso creo que fue antes, no estoy seguro. Ya en el año 50 nací yo, viví como 30 años con mi tío en Pichi Traful.
¿Cómo era la casa?
La casa era de madera cruzada que la desarmaron toda, era muy vieja, tenía techo de tejuela, unas ventanillas chiquitas, y tenia unos agregados arriba, cocina y piezas. El piso era de madera. La casa la hizo Froilán, tambien habia otras casas mas, toda hecha de madera bruta y los galpones eran de palo a pique.
¿Cómo fue en epocas de Tierras y Colonias? ¿Había inspectores que recorrian las poblaciones?
Habia unos inspectores creo que en 1910 y 1914 asi varios años pasaba un inspector, pero no se como seria, el abuelo iba a Pilcaniyeu viejo a pagar el pastaje y despues lo trasladaron a la colonia Nahuel Huapi, creo que en la naciente del Limay (Puerto Americano). En esa epoca existia la Ley del Hogar y después la sacaron.
Claro después llega Parques con una nueva ley
Dicen que hasta 1922 - 23 estaba programado el Parque Nacional del Sud, pero seguía siendo Tierras y Colonias. En 1934 termina todo el sistema de bienestar que tenía la gente, cuando llegó Parques con su politica, pero directamente a nosotros casi no nos molesto mucho Parques, en 1950 (aproximadamente) si , hubo una embestida para que saque los animales que tenía de mas, de 30 animales tenian que dejar 15 animales, e ir sacando el resto y dejar unos poquitos, ahi fue donde hicimos una nota, mi tío y abuelo al presidente Juan Domingo Perón, en realidad es una carta de recibido, eran dos cartas y despues les mando a decir que vivieran tranquilos nomás, de esa vuelta no molestaron mas, era el tema de los animales en cambio a los otros les llegaban por el desalojo.
¿Cómo eran los vecinos del Brazo Norte?
Recuerdo de ultimos que quedaba como ser Ambrosio Menco pero a los viejitos Inalef no los conocí, tambien a Reinaldo Menco eran buenas personas, no teníamos dificultad con los vecinos.
¿Había un puerto en Pichi Traful?
Cuando se fundó Parques se hizo un muelle y un puente porque el rio antes pasaba dando vueltas, no iba por la derecha como ahora, habia un puerto que venía una lancha de Traful con turistas cuando se abrio el Hotel Pichi Traful, habia un semejante muelle de palos parados.
¿La lancha era propiedad del Hotel?
No se de quien seria esa lancha grande, que hacia el trasbordo de Villa Traful a Pichi Traful y de ahi al hotel, los iban a buscar en una rural verde, iban al hotel, comian algo, tomaban el te y se iban de vuelta otra vez, yo era chico.
¿Quién era el propietario del hotel?
Era Antonio Husich (¿?) y Basso hicieron el camino de los Siete Lagos y los puentes porque antes solo había un camino de a caballo, no había camino carretero. Abrieron de San Martin al Portezuelo, fue en epocas de Parques y habia un aserradero, de la casa de nosotros tirando para lago escondido, abajo habia un aserradero, de ahi sacaron la madera para los puentes y para el hotel también, todavía hay cipreses que se ven cortados en el bosque, por todos lados sacaron.
¿Era un aserradero de gente de San Martin de los Andes?
No, de los mismos que hicieron el hotel...
¿Cómo era el hotel?
Lo que vemos hoy esta medio reconstruido, era de la misma forma pero ahora lo han pintado oscuro, ahora es Palabra de Vida. Cuando hicieron el hotel, trabajó un tal Sanchez, me acuerdo que mi abuela iba a trabajar de costurera y lavandera. No se que pasó con Sanchez que no vino mas, en ese tiempo se hacian los viajes con la lancha, despues el hotel estuvo muchos años abandonado, quedó un chileno Vargas cuidando, despues estuvo Domingo Calfueque y despues estuvo un tio mio que terminó con Palabras de Vida, después lo arrendo Koolman (¿?), un alemán de Lago Hermoso, arrendó en Villarino y el hotel de Pichi...mi tio José Angel entregaba todos los dias la leche al hotel y tambien le hacíamos la leña, alquilábamos algunos caballitos.
La calefacción era a leña y usaba varios metros, antiguamente del aserradero sacaba la electricidad el hotel, había una usina...después pusieron motores, había una cabaña mas grande en los ´80 que se quemó una parte del hotel, despues compró en el ´80 la fundación Simmons, ellos vivian en Villa Traful, yo trabajé de pintor, de muchas cosas, arreglando los techos podridos y asi trabajó un par de años y lo vendieron a Palabra de Vida.
¿Cómo era la producción de alimentos en aquella epoca?
Se sembraba verduras, hacía quinta mi abuela, mi tio tenia cuadros para forrajes, un poco de trigo centeno que se usaba mucho, despues lo molian y hacían muchas cosas. La harina se compraba, iban de carguero a Lago Hermoso o de Villa Traful se traia en bote, en esa epoca andaban vehículos, mucho se traía de Traful.
En Lago Hermoso ¿dónde?
Había un almacén de Koolman(¿?) el mismo que arrendó el hotel de Pichi Traful, después este hombre paso por Villarino (hostería) y después compró en Bariloche un hotel y se quedó allá. Era un administrador en Lago Hermoso, la estancia era algo del gobierno provincial... vivian en El Chivo en Lago Hermoso para el fondo, ahi tenian los chaleses, ese le vendió a Vogel, que era un alemán, era como Turner, tenía millones de dolares, compraron Lago Hermoso, Machonico, Parque Diana, estancia Meliquina y Chacabuco y queria comprar mas, duró muy poco, ya no se sintió más nada.
La seccional de Pichi Traful fue fundada en la dictadura de Ongañia en 1968, habia otra seccional en lago Falkner, antes habia guardaparques en una casita donde vivia mi papá y se la pasó a unos guardaparques antes de la seccional esa, estaba un tal Chamorro, Flores, estaban al lado de nosotros, de ahi salían a recorrer a caballo, eran peones de vigilancia.
¿Quienes trabajaban como camineros?
El Puesto caminero había uno de Quintupuray para acá, justo donde mataron a los finados Sambuesa y Matamala, ahí había un puesto caminero, y el otro estaba en Lago Hermoso. Estaba un Gatica, Chamorro, Guzmán y un tiempo, mi tío José Ángel Paichil. Por primera vez tuvieron un sueldito, con la cria de animales... ese tio mayor trabajó con el Ingeniero Guiermako o Guermako (¿?) para ver los límites de Parques Nacionales y ponerle nombre a los arroyos, vinieron varios ingenieros antes estuvo Bailey Willis, pero no lo se. El tio trabajó con él, hacian agrimensuras, empezaron en el Manso, marcaban los límites de Parques Nacionales en ese tiempo era de Obras Públicas, arreglaban los caminos, tenían maquinas niveladoras.
¿Cómo vendían los animales en esa epoca?
Se canjeaba por mercaderia con los mercaderes, iban a San Martin, había varios negocios, estaba Kreiman con su Ramos Generales, le vendían las cerdas y los cueros, ahora esta el casino, despues en Traful estaba Vazquez, Muñoz, y los Creide en La Lipela, Barbagelata en Villa La Angostura, tambien venía un tal Merino de Cerro Alto con un camion a vender mercaderia, se compraba de todo un poco. Se canjeaba, en ese tiempo tenía un buen valor la cerda, tambien los cueros de oveja, chivo, mi abuelo cuando vivió en el hotel de Pichi, en esa epoca tenía chivos, no vacunos, despues se cansaron porque los chivos caminaban mucho, se iban por los ventisqueros, algunos no volvían, despues al entrar Parques eliminaron los chivos, ahí tuvieron vacunos y yeguarizos.
¿Se notaba cuando había dictaduras militares en Pichi? ¿Había una relación diferente con Parques?
Era por ahí diferente pero a nosotros no nos hizo nada la dictadura, en la de Ongañia habían desalojos por todos lados, pero a nosotros nada.Había un abogado Benedetti de Buenos Aires y nos decia que queria sacar a todos los pobladores que se consideraban intrusos, los querian sacar, eso fue en 1966 o ´67, despues la otra dictadura no nos molestó para nada, yo ya me había salido a trabajar a Bariloche y en el Messidor trabajé de jardinero, tambien estuve en la Comisión de Fomento de Traful, se ganaba algunos pesos porque de los animales no se puede vivir, eramos muchos y tuvimos que salir a trabajar. Tambien en Bariloche trabajé mucho tiempo en obras, hoy tengo un trabajo fijo en el Municipio de San martin de los Andes, voy a cumplir 30 años. Aca trabajo en espacios verdes en la plaza central.
¿Contanos de tu mamá?
Trabajó con un teniente en el 4 de Caballeria y despues la llevó a Buenos Aires a Campo de Mayo, Salta, pasó muchos años, ahora ultimo se vino para San Martin y murió acá. Mi tia Aurora trabajó por la estancia Alicura, todos salían a trabajar, al entrar Parques y comenzó que había que disminuir los animales. Ese fue el destino que llevó a la gente a irse de un lado a otro, algunos volvieron y otros no, yo ya estoy asentado en la Vega.
...
- historia
barrio Las Rosas
¿Había músicos en la familia?
Si pero aficionados, tocaban el acordeón y la guitarra, yo he sido amante de la música ahora me he olvidado, los versos los aprendía de Evaristo Barrios, el gaucho y del Martín Fierro.
¿Conociste algun musico dentro de los pobladores?
El que tocaba muy bien el acordeón era Bernardo Calfueque, tocaba el acordeón a piano y sacaba lo que le pedian, había otros aprendices como Segundo Menco guitarrero.
¿Se conservaban las costumbres mapuche de los abuelos?
Mi abuela sabia un poco de mapuzungun, algunas palabras, el resto se crió con la lengua española. Mis bisabuelo si, no comprendian lo que era la lengua española. Era todo ordenado en la huerta, me enseñaron que tenía que cuidar el medio ambiente, no destrozar nada, no matar nada, ni las moscas porque todo depende la naturaleza ni menos los bosques, en esa parte había muchos michayales, por cantidad de pajaritos que anidaban Para la quinta se cultivaba orégano y florales, amapolas alemanas y otras con flores amarillas y lirios.
La zona del Portezuelo en los planos del ejército en el ´40 se le nombra como Valle de los Machis
Ahi existian segun la historia machis en ese valle en la zona de Puerto Arrayán y el arroyo Machi co había tribus originarias, antes de la llegada del ejercito. También el río Pichi Traful no se llamaba así, el lugar se llamaba Traful Chico y el río epu mari.
Estos nuevos nombres los pusieron Parques con sus estudios y así muchos arroyos que tenían nombres indígenas le cambiaron el nombre.
¿Cómo fue la relación con los Pafian?
Muy buena, ahí estaba la hermana de mi abuelo que se llamaba Rosa Paichil y el marido se llamaba Domingo Pafian, y tuvieron una tragedia con los hijos, murieron con una enfermedad, Están enterrados en el cementerio de VillaTraful, ahí también está sepultado mi abuelo Froilan, era una casa, eran dos casas en el fondo del cementerio frente al lago, ahí está mi abuelo y al lado la viejita Pafian, todos los Pafianes fueron sepultados ahí. El hijo mayor era Avelino Pafián.
¿Cómo era la ceremonia cuando falleciá alguien importante?
No lo alcance a ver bien, si se le hacia un homenaje, lo despedian y le decian que le vaya bien en su viaje y al verdadero mapuche lo sepultaban con un cuero de vaca.
Los Calfueque eran entenados de los Paichil Livio, eran hijos de la esposa y se agregan al padre nuevo que tienen.
¿Encontraban de los antiguos arte o dibujos?
En la Puntilla encontré un montón de chaquiras y en Pichi entre Pafian y Paichil en el cerro encontramos cantaritos de greda, estaban vacías las vasijas, toda la costa norte estaba las pinturas rupestres (Las Mellizas) y para aca arriba se ve que habitaban los pueblos originarios.
En la Medialuna me han conversado que hay pinturas rupestres.
¿Cuándo molían el trigo? ¿Cómo lo hacían?
Con una piedra media plana y un manito donde se molía, al trigo primero lo tostaban, en el fogón en una lata u olla de fierro y hacían el ñaco y el catuto de trigo.
Images




